Transformaciones fronterizas tras la caída de la URSS



Muchas fueron las causas que provocaron la caída de la URSS. Uno de las mas importantes fue su retraso tecnológico con respecto a los países de Occidente o China y Japón. Esto repercutió en la logística y hacia poco competitivos a los soviéticos, sin embargo, este retraso se debía a un esfuerzo de evitar el intercambio rápido de información que escape de la censura del gobierno y no por falta de conocimiento o recursos.
Este tipo de economía se transformó en un inconveniente ya que exigía mayores recursos que los países capitalistas lo que produjo signos de reprimarización, las materias primas superaban las ventas por productos manufacturados. Como consecuencia cada vez había mas desigualdades entre le trabajador común y un dirigente. A pesar de que Gorbachov inició un proceso de apertura del capitalismo conocido como Perestroika y el sistema económico centralizado del sistema comunista, la recuperación de la economía fue imposible.
Una de las causas fundamentales de la caída de la Unión Soviética fue la crisis social que se vio reflejada en la caída del Muro de Berlín. En 1989, tras una serie de manifestaciones exigiendo la libertad de circulación en la ex RDA, el Muro fue derrumbado por la población civil.
A raíz de todos los problemas a los que se enfrentaba la URSS, las republicas comenzaron a separarse, ya que el sistema comunista, aquel que se estaba derrumbando, era lo único que los mantenía unidos.
Como consecuencia de la ciada de la URSS, Rusia fue la más afectada tanto a nivel político como militar y social, pero a pesar de ello siguió teniendo un gran poder militar. La desaparición de la Unión Soviética conllevó también grandes problemas religiosos, políticos e ideológicos que perduran aún, claro ejemplo de ello son las repúblicas del Este y de Oriente medio, donde se produjo inestabilidad política y conflictos bélicos basados en preceptos ideológicos, étnicos y económicos. Sin embargo, China o Corea del sur y Japón salieron beneficiados ya que su actividad comercial aumento y fue avanzando en material de integración y cooperación política, económica y militar.

TRANSFORMACIONES DE FRONTERAS EN EUROPA DE FINALES DEL SIGLO XIX:
En 1991 se desmorona la Unión Soviética a pesar de los intentos de reforma del régimen por parte de Mijail Gorbachov desde 1985. La transformación comienza recortando los privilegios del partido de Moscú. Gorbachov presenta un plan de reformas políticas y económicas que empieza a ganar gran popularidad entre los países occidentales por su reformismo.
Algunos periódicos hacen llamada a resistir contra las reformas. Así pues, los países bálticos inician los llamamientos a la independencia, formándose partidos de esta índole en Estonia, Lituania y Letonia.
En 1989 se elige un nuevo Congreso Popular de Diputados donde se pone de manifiesto la radicalización popular y la pérdida de la autoridad del PCUS. Se dispersa una manifestación pacífica en Georgia finalizando con 19 muertos por parte de las tropas soviéticas. Tras la caída del muro de Berlín y la no reacción de la URSS, se depone el gobierno comunista en Checoslovaquia. Cae en diciembre el régimen de Ceaucescu en Rumanía por sublevación popular.
En 1990 los países Béticos continúan pidiendo la separación de la Unión lo que provoca en Baku una disolución violenta de una manifestación pacífica provocando un descontento general. El XXVIII Congreso del PCUS declara la soberanía de Rusia sobre su territorio. En otoño de ese mismo año Ucrania, Armenia, Turkmenistán y Tayikistán reclaman su soberanía.
En marzo de 1991 se celebra un referéndum sobre el nuevo Tratado de Unión en la URSS, siendo este boicoteado por los países Bálticos. La mayoría de los votantes, en nueve de las quince repúblicas, expresaron su deseo de permanecer en la renovada Unión Soviética, y ocho de las nueve (menos Ucrania) aprobaron el Nuevo Tratado de la Unión. El acuerdo oficial hace a la Unión Soviética una federación de repúblicas independientes, más descentralizada, pero con una política exterior militar y un presidente en común. Mientras tanto Estonia Letonia y Lituania organizan unas elecciones para reafirmar su deseo de independencia.
Los rusos eligen por primera vez a su presidente Boris Yeltsin, sin cesar el clamor por una independencia. Se producen más disoluciones violentas en manifestaciones en Lituania y Letonia, con más de 20 muertos.
El consejo de Estado reconoce la independencia de Estonia, Letonia y Lituania en septiembre de 1991. En diciembre del mismo año, el 90% de los ucranianos votan a favor de la independencia. Los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reúnen para firmar un tratado que marca el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), una organización compuesta por 10 de las 15 ex repúblicas soviéticas.
El 25 de diciembre de 1991 Gorbachov anuncia su dimisión y la desintegración de la URSS.
Después de la caída del sistema económico que mantenía la URSS y la muerte del presidente Tito comenzó un conflicto entre las diferentes etnias que formaban Yugoslavia (La Guerra de los Balcanes) dando lugar a un enorme conflicto bélico que resultó en la disolución del país en 6 pequeños estados, siendo estos Bosnia y Herzegovina (1995), Croacia (1992), Eslovenia (1991), Macedonia (1993), Montenegro (2006) y Serbia (2006). Checoslovaquia se divide en Eslovaquia y la República Checa en 1993.

 La Unión Europea fue la gran beneficiada de la desintegración de la URSS ya que todos los países que antes dependían de Moscú ahora se veían independientes y la UE los recibió con los brazos abiertos. Se tenía como finalidad crear un mercado y una unidad política y económica que superase a cualquier potencia. Esto se reflejó en el Tratado de Maastricht (1992).
Las consecuencias de la integración de los países del Este fueron importantes para los nuevos miembros, pero sus efectos se vieron también sobre los actuales en distintos planos: cesión de actividad donde los países candidatos disponen de claras ventajas comparativas, reorientación de los flujos comerciales y migratorios, localización de las empresas, destino de la inversión, etc. Con la incorporación en mayo de 2004 de diez nuevos Estados, la UE vio incrementada su extensión y su población en cerca de un 20%.



Bibliografía:
-https://salvadaporlacampanablog.wordpress.com/2015/11/12/diferencias-de-fronteras-de-europa-1980-2015/
- https://www.historiaeweb.com/2016/06/17/consecuencias-desintegracion-urss/
- http://clio.rediris.es/udidactica/maastricht.htm
- https://historiaybiografias.com/hacia_la015/
- https://www.saberespractico.com/cultura/que-paises-actuales-constituyen-la-antigua-yugoslavia/
- https://elpais.com/diario/1990/06/27/internacional/646437613_850215.html
Hay, J. (s.f.). Obtenido de http://fride.org/download/BO_DesafioUE_esp_03.pdf



Alejandra Calderón Arrascue
Isabel Moreno Lucía
LLMMCC, grupo 110

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA