TABARNIA

               
  Laura Esteso, David González y Mariana Grunwald EEII 120

TABARNIA

              
                                               


Cataluña es una comunidad autónoma española. Está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona, siendo Barcelona la capital. Los idiomas oficiales son el castellano, el catalán y el aranés. Su censo es de 7,5 millones de habitantes distribuidos en mayor medida por la zona costera.  Cataluña es una zona altamente industrializada desde el siglo XIX, en la actualidad es el turismo una sus grandes fuentes de enriquecimiento, pues es el primer destino turístico elegido por la población que decide pasar sus vacaciones en España. Es una de las comunidades con mayor renta per cápita y de las que más aporta al PIB español.

    En el siglo X,  tras la caída del Imperio Caralolingio, el condado de Barcelona consiguió poco a poco la independencia y con ello agrupar mediante enlaces familiares una parte notable de Cataluña de la actualidad. Será en el siglo XII, cuando se produzca la unión dinástica entre el conde Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón, lo que significó la unión territorial de Barcelona y Aragón, es decir, Cataluña no ha sido siempre independiente. Hasta el siglo XIX,  el desencanto hacia España, y su sentimiento de no pertenecer al territorio español fue creciendo acusadamente. Esta reivindicación independentista llevará al surgimiento de la Renaixença, movimiento cultural y social, con la intención de realzar el catalán como lengua literaria y cultural y sus tradiciones. Buscando así hacer notable la existencia de una diferencia entre España y Cataluña.

    En la actualidad, el deseo independentista se hace eco a través del Procés. Este movimiento social catalán se hizo público en abril de 2013 con el objetivo de producir un cambio político, económico y social para acabar con el capitalismo y  lograr definitivamente la independencia catalana. Sus impulsores fueron Arcadi Oliveres y Teresa Forcades  que publicaron un manifiesto por la convocatoria de un proceso constituyente en Cataluña, con la intención crear la mayor repercusión posible y atraer a un gran número de adeptos. Tan solo en los primero nueve días consiguieron movilizar a 25.000 personas. El trece de octubre, llevaron este manifiesto hasta Montjuic donde un numeroso grupo de personas  asistió al evento para apoyarlo. 

    A través de las elecciones autonómicas  al Parlamento de Cataluña de 2015, vemos que de entre  las personas que participaron (un 77,44% de la población censada) casi un
40% se decantaron por la opción independentista de JxSI, lo que refleja que una gran parte de la población votante apoyaba el programa de Artur Mas. Con estos resultados, la rama independentista ve cada vez más posible la constitución de la República catalana.

    Es el seis de septiembre de 2017 se aprobó en el Parlamento catalán la ley por la cual se llevaría a cabo el referéndum por la independencia. Tan solo un día más tarde, se prohíbe este referéndum por ser ilegal. El once de septiembre, los grupos independentistas saltan a la calle para reivindicar sus derechos por la independencia. El doce de septiembre la Policía Nacional recibe la orden de requisar todas las urnas y  toda clase de propaganda relativa al referéndum. Finalmente, el uno de octubre de 2017 se lleva a cabo el referéndum donde participan 2, 3 millones  de personas: el 90,18 % votó a favor de la independencia y el 8% en contra. Este día, rodeado de violencia, provocó numerosos heridos entre los que se encontraban civiles y miembros de la Policía Nacional. Con motivo de la celebración de este referéndum, el gobierno español puso en marcha el artículo 155 de la Constitución española que dice así:

Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. 
 (Constitución española, 1978,48)

La aplicación de este artículo llevó a la disolución del Parlamento catalán  y a la convocatoria de elecciones anticipadas. Estas fueron convocadas para el 21 de diciembre de 2017 y se obtuvieron los siguientes resultados: la participación fue de  un 79%, Ciudadanos logró el mayor número de votos consiguiendo 36 escaños, seguidos de JUNTSxCAT    que logró 34. Sin embargo, aunque Ciudadanos fuese la mayor fuerza política votada por los catalanes, los grupos independentistas formaron coalición  y consiguieron de este modo la mayoría de escaños. A partir de este momento, se entra en un proceso de incertidumbre, Carles Puigdemont se exilia a Bruselas  en busca del apoyo europeo que no recibirá. Tras el vacío dejado con su huida, se  inicia una búsqueda de un nuevo candidato  para ocupar la presidencia del Parlament.

    Con todo el  revuelo independentista, surge por otro lado, una corriente no independentista que para poder continuar en España propone la configuración de la  posible decimoctava comunidad autónoma: Tabarmia. Esta hipotética   comunidad estaría formada por Barcelona y Tarrogona y presidida por Albert Boadella. Este movimiento causó un gran impacto, fue apoyado por gran parte de la población catalana y se recogieron  multitud de firmas para su construcción. Para llevar a cabo la construcción de Tabarnia, el primer paso consistiría en formar una provincia y después reunir las características  que  se comprenden  en el artículo 144  para poder declararse comunidad autónoma.  Como puede ser visto en el artículo :“a)  Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143.” (Constitución española,1978:41). La repercusión de Tabarnia es tanta que se llega a crear  una bandera y hasta se propone un  himno propio (https://www.youtube.com/watch?v=fAb-AvG-iWY

    En definitiva,  todo este revuelo independentista, que para nada es algo reciente, ha estado siempre presente en la sociedad catalana. No obstante, la perseverancia de los independentistas ha llevado al surgimiento de un nuevo fenómeno a favor de proseguir en España: Tabarnia, siendo más posible su construcción que la propia independencia de la República catalana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA