SUIZA: UN PAÍS MULTILINGÜÍSTICO




 

SUIZA: UN PAÍS MULTILINGÜÍSTICO

Hay una gran diversidad de lenguas que se dan en un mismo territorio o país, lo que amplía tanto la cultura, como la capacidad de aprender varios idiomas de forma nativa y una mayor aceptación de culturas distintas. En esta ocasión el estudio se va a centrar en Suiza, un país muy peculiar que está compuesto por cantones que en ocasiones tienen poco en común entre ellos. 

     Sus idiomas oficiales son el alemán, el francés, el italiano y el romanche, aunque el más extendido es el alemán. También se dan zonas en las que varias lenguas son oficiales y conviven en situación de bilingüismo, como es el caso de Berna, Valais y Friburgo donde se habla de forma oficial francés y alemán. Además de todas estas peculiaridades que podemos hallar a simple vista, tampoco podemos olvidarnos que en este país también se hablan dos idiomas de señas diferentes: la lengua de signos suizo-alemana y la suizo-italiana. Además, hay una gran cantidad de otros idiomas hablados en esta región gracias a la inmigración.

    Suiza es un país centro-europeo, que hace frontera con Alemania, Italia, Austria y Liechtenstein, con una población de 8.372.000 personas (según datos del Banco Mundial en 2017), cuya tasa de alfabetización es del 100% y con una población sorda de aproximadamente 10.000 personas (2014).  Además, hay un 22.7% que no poseen pasaporte suizo por diferentes motivos no interesantes para este análisis.

    Se enumeran en Suiza un total de doce idiomas individuales.Aunque, los idiomas principales y, por tanto, oficiales son el francés, el alemán, el italiano y el romanche. El inglés, como en el resto de países, está muy extendido por el territorio.  

    El francés en este país lo habla entorno a un 22.5% (1.884.000 personas) de la población, concentrada mayoritariamente en el oeste. El francés es lengua oficial de Ginebra, Jura, Neuchâtel y Vaud, pero además hay habla bilingüe junto al alemán en Berna, Valais y Friburgo. Este idioma sufre un menosprecio por parte de los hablantes de alemán en esta región. Por ejemplo, en el cantón de Ticino, se enseña en las escuelas alemán, inglés y francés pero los niños pueden dejar de aprender francés cuando empiecen a estudiar inglés. Hoy día, el francés que se habla en el oeste de Suiza es casi igual que el que se habla en Francia, con algunas peculiaridades mínimas. 

    El italiano lo hablan tan solo un 8.1% de la población (666.000 personas) que está localizada en zonas fronterizas con Italia como son el Tesino y los valles de Misox/Calanca, Bergell/Bregaglia y Poschiavo en el cantón de los Grisones. Se suele hablar con acento lombardo. Tiene la peculiaridad de que no sólo se habla el italiano estándar sino que también se hablan algunos de sus dialectos.

    El alemán es idioma mayoritario de esta región con un 63.5% de la población (4.490.000 personas). Este se habla en un total de diecinueve cantones de los veintiséis que forman el país: Zúrich, Basilea, Lucerna, Chur, Biel, Olten, Asrau, Schaffhausser, Zug, Frausenfeld, St.Gallien, Herisau, Appenzell, Glarus, Altdorf, Schwyz, Stans, Sarnen y Aarau. El alemán suizo se habla en las zonas de habla alemana y es uno de los fenómenos que más extraña a los extranjeros que vienen a Suiza. Esta extrañeza se produce porque hay amplia variedad de acentos locales y dialectos. En determinados cantones este idioma en situación de bilingüismo: Berna, Valais, Friburgo y otras pequeñas zonas junto al romanche o el italiano.

       El romanche lo habla tan solo un 0.5% de la población (40.000 personas). Se da sobre todo en los Grisones, donde hay multilingüismo, y en Hinterrhein, Inn, Maloja y Surselva. Además, dentro de este idioma surgen ocho dialectos: Vallader, Puter, Romanish, Sursilvan, Sutsilvan, Surmiran, Friulian y Ladin. Se ha intentado crear un lenguaje escrito único, conocido como Rumantsch grischun.

     Todos los idiomas oficiales suizos se escriben con el alfabeto latino y provienen de lo que se conoce como filo indoeuropeo. Es decir, tienen el mismo origen pero han ido transformando a lo largo del tiempo y distanciándose de su origen de diferentes maneras desde el latín.

     También ha de tenerse en cuenta las lenguas de signos que se hablan en esta tan peculiar región. Porque, a diferencia de lo que la gente suele creer, el lenguaje de signos no es universal sino que va cambiando en función de las regiones donde se da. En Suiza, las lenguas de signos habladas son la lengua de señas suizo-alemana y la suizo-italiana. La suizo-alemana es hablada por 5.500 personas en todo el territorio suizo (Brahem y Rathmann, 2010). La suizo-italiana es hablada por 300 personas de forma dispersa pero mayoritariamente en los Grisones y Ticino (Brahem y Rathmann, 2010). El total de sordos que hay en toda Suiza es de aproximadamente 10.000 personas en 2014 según EUD. La EUD es la Unión Europea de Sordos.

    Un problema de la forma en que se vive la pluralidad lingüística en Suiza es que la política se divida por etnias. Esto se conoce como “etnicificación de la política”. Este hecho preocupa a los lingüistas porque determinadas decisiones son interpretadas de manera etnolingüística. Estas actitudes corren el riesgo de endurecer las barreras lingüísticas creando bloques parecidos a los existentes en Bélgica en este campo. 

   A todo esto hay que sumarle la cantidad de idiomas no oficiales hablados en Suiza gracias a la inmigración. El porcentaje de gente que habla estos idiomas es de un 6.6% del total. Como son árabe, catalán, checo, danés, holandés, inglés, gheg albanés, griego, húngaro, kurdo del norte, norteño kazaki, portugués, serbio, español, sueco, tibetano, turco, yiddish occidental y yeniche. Todos estos idiomas se hablan de forma bilingüe o multilingüe a la par que algún otro idioma oficial o varios de ellos. Esto hace de Suiza un territorio muy interesante y rico para estudiar.

  En algunas zonas de habla alemana se opta por utilizar el inglés como segunda lengua en la enseñanza, dando mayor preponderancia a este idioma extranjero. Para comprender esto, hay que añadir que en Suiza hay una gran preocupación por la enseñanza lingüística.

    La convivencia pacífica entre los diferentes idiomas y cantones se basa en el respeto. Este respeto es lo que hace posible la convivencia de estos cuatro idiomas de forma pacífica:
                        El hecho es que las lenguas regionales o minoritarias son una expresión de nuestra
                        riqueza y diversidad culturales. Son una fuente de riqueza cultural, no una
                        amenaza. De ello se deduce que la aplicación de la Carta en toda Europa beneficia
                        a todos los Estados miembros implicados, siendo también necesaria para
                        el fomento de los valores europeos que compartimos, el diálogo intercultural, la
                        tolerancia y la comprensión. (Davis, Terry; 2009).
                                                                   

BIBLIOGRAFÍA                  

-Davis, Terry, et al.,2009: La protección de las lenguas minoritarias en Europa: hacia una nueva década p.11-13 y 87-92.
-https://www.ethnologue.com/country/CH
-https://www.ethnologue.com/country/CH/languages
-https://www.ethnologue.com/language/roh
-http://humanidades.uprrp.edu/francofonia/suiza.html
-https://www.infosuiza.com/idiomas-en-suiza/
-https://www.justlanded.com/espanol/Suiza/Guia-Suiza/Idioma/Idiomas
-https://www.myswitzerland.com/es/idiomas-en-suiza.html
-https://www.swissinfo.ch/spa/suiza--un-estado-plurilinguee-por-casualidad/3899444 
-https://pangeanic.es/conocimiento/las-razones-de-la-existencia-de-los-cuatro-idiomas-de-suiza/# 



Comentarios

  1. Trabajo realizado por Eva María Ocaña López-Gasco y Aarón Toral Aguilar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA