Saldos migratorios extremos en la UE: El movimiento gracias a la eliminación de fronteras


Los saldos migratorios extremos en la UE, en 2015.
     Europa es por tradición un continente migrante. Tras la Segunda guerra Mundial se produjo un éxodo, factor determinante para el reconocimiento del derecho a asilo a nivel internacional. 50 millones de personas tuvieron que emigrar. Ello llevó a la creación de un organismo con el fin de gestionarlas: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En las décadas posteriores, Europa empezó a tomar consciencia de la necesidad de crear un comité que se encargase de gestionar los derechos humanos, que llevó a la creación en 1984 del Espacio Schengen: un área común europea que suprime las fronteras entre los países integrantes y establece controles en las exteriores. De los 28 estados de la Unión Europea, 22 participan en este espacio.
     Actualmente, la ciudadanía europea garantiza el desplazamiento y la vivienda a lo largo de toda la UE, busca favorecer las interacciones sociales y culturales entre los ciudadanos europeos y los beneficios económicos de las empresas. Históricamente, la UE ha producido un efecto llamada sobre los inmigrantes debido a su estabilidad económica y política.
      
      A continuación, analizaremos los cuatro países de la UE con un mayor saldo migratorio interior en 2015 (Alemania, España, Francia y Reino Unido) y también los países con los saldos migratorios más bajos registrados (en Polonia, Portugal, República Checa y Rumanía) y las razones de que lo sean. 


Alemania: 3.263.227
     Durante el año 2015, Alemania sufrió un incremento de la inmigración. La Oficina Federal de Estadísticas de Alemania reporta unos 10.0 millones de personas en espera de la ciudadanía alemana registrados en el AZR (Registro General de Extranjeros), la cifra más elevada desde su creación en 1967. La Oficina Federal de Estadísticas reporta la llegada de unos 2 millones de extranjeros a finales de 2015, mientras que a penas 860.000 departieron.
     Algunas fuentes opinan que, dado al pasado xenófobo de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, ésta trata de redimirse, siendo uno de los mayores impulsores de la UE, así como participante en la acogida de refugiados. Alemania adoptó el 4 de septiembre de 2015 una política de puertas abiertas, acogiendo a las personas atrapadas en Hungría.
     Tuvo el mayor número de inmigrantes de nacionalidad europea (encabezado por Polonia, Rumanía y la República Checa). Razones que respaldan este atractivo son los salarios. El salario medio anual en Alemania en 2015 fue de 47.809€, mayor que en Polonia (10.951€), Rumanía (6.851€) y la República Checa (12.210€).

España: 1.223.486
     Durante el año 2015, la tasa de inmigración en España incrementó un 12,5%. Este porcentaje se traduce en un balance positivo de 38.317 nuevos habitantes, aunque la mayoría fueron de países externos a la UE, pues el índice de inmigración de países de la UE bajó.
     El número de españoles que abandonan el país también sufrido un aumento, un 23% más que en 2004 según el Instituto Nacional de Estadística. La población general en España al acabar 2015 se redujo entre los grupos de 20 a 39 años, menores de 10 años y entre los 65 y 69 años, aunque el número de españoles aumentó en 24.313 personas por el proceso de nacionalidad española de 114.207 personas. El salario medio en España subido un 1,1% en 2015, hasta 22.850,6€ al año.
     De los países de la UE, el mayor número de inmigrantes provenían de Rumanía, Reino Unido y Francia. Una de las razones por las la que Rumanía encabeza estas cifras sería la diferencia salarial anual, siendo de 19.624€ en 2015; además de los conflictos sociales que acontecen en el país, que explicaremos más adelante.

Reino Unido: 1.151.805
     Entre abril de 2014 y marzo de 2015, Reino Unido alcanzó un récord de 330.000 personas migrantes. La cifra de ingleses que emigraron del país incrementó un 39,4% respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística Británico (ONS). Más de la mitad de las personas que acoge el Reino Unido provienen de países de la UE, principalmente de Bulgaria y Rumanía, debido al puesto seguro de trabajo que consiguen. Dos tercios llegaron a Reino Unido con un contrato laboral firmado.
     Existe una cierta preocupación por la inmigración entre los ciudadanos británicos que va en aumento. Más del 50% de los sectores británicos, según el último sondeo citado por el periódico The Guardian, considera la inmigración el mayor problema del país.
     El mayor número de inmigrantes provenientes de países de la UE, son de Polonia, Irlanda y Alemania. Polonia se encuentra en cabeza sobre todo por motivos salariales, siendo la diferencia salarial anual de 37.833€, mientras que Irlanda se coloca en el segundo puesto por razones salariales (existe una diferencia salarial anual menor, de 14.947€) y por proximidad geográfica.

Francia: 979.043
       Francia alcanzó entre 2006 y 2015 la cifra más alta de inmigración, aunque sólo una cuarta parte eran ciudadanos de un país de la UE. Pese al incremento de inmigrantes, el saldo migratorio tan sólo aumentó un 10%, puesto que la tasa de emigrantes también subió.
     Durante 2015, el mayor número de inmigrantes de la UE fueron Portugal, Italia y España, en orden decreciente. Las razones son varias: se encuentran geográficamente próximos a Francia, además de que la situación económica era favorable, con un salario anual medio de 37.648€, mientras que en Portugal de 17.298€, en Italia de 30.654€ y en España de 27.475€.

Polonia:-3.430.515
     En 2015, tan sólo un 1% del total de la población polaca era extranjera, y tan sólo el 39% apoyaba la entrada de refugiados de manera temporal. Este rechazo a la acogida de refugiados los llevó a tratar de idear un plan para recuperar los emigrantes polacos que abandonaron el país. La población polaca presenta un bajo índice de natalidad y un envejecimiento progresivo de la población, siendo más de un tercio mayor de 65 años.
    Desde 1990 hasta 2015 la población menor de 15 años se redujo un 40%, mientras que la población con más de 65 años aumentó un 50%.
      Durante el 2015, los principales países de la UE a los que emigraban eran Alemania, Reino Unido e Irlanda, todos ellos con un salario medio anual muy superior al polaco (11.788€). Sólo un 39% de la inmigración de Polonia procede de la UE, encabezado por Alemania debido a la proximidad, y seguido por Lituania, cuyo salario anual medio es incluso más bajo.

Rumanía:-2.865.348
     Desde el fin de la dictadura comunista en 1989, Rumanía sufrió un descenso de la población de un 14% por la emigración, que ocasionó pérdidas millonarias y supuso una amenaza a los servicios públicos rumanos. Durante 2015, el censo de Rumanía desmereció unas 110.000 personas; la población rumana había sufrido un aumento porque los residentes no podían abandonar el país. Desde su entrada de la UE, los rumanos comenzaron a emigrar en busca de mejores condiciones de vida, especialmente a Italia y España. La pérdida constante de población tiene inconvenientes como el déficit de médicos, envejecimiento de la población y escasez de mano de obra cualificada. En 2015, un 16% de rumanos tenía más de 65 años.
     Durante el 2015, el salario anual medio de Rumanía era de 6.851€ al año, siendo uno bajos de la UE, y el segundo país más pobre de la UE. Los inmigrantes europeos que se trasladan a Rumanía venían principalmente de Italia, España y Bulgaria, aunque sólo suponían un 39% del total de inmigrantes.

Portugal: -1.015.388

     En 2015, Portugal experimentó una emigración similar a la que sufrió durante los años 60 y 70: los emigrantes portugueses ascendieron a 110.000, y desde entonces esa cifra no ha hecho más que aumentar, en parte gracias a la firma del rescate financiero en el año 2011.
     Un 52% de los habitantes se trasladan a otros países de la UE, frente al 21% de habitantes de UE que acoge, comparado con el total. Emigran principalmente a Francia, España y Reino Unido, y acoge un pequeño porcentaje de personas que vienen de Francia, Alemania o Rumanía.
    Sufrió la llamada “fuga de cerebros” cuando empezaron a emigrar personas altamente cualificadas, en busca de mejores oportunidades laborales. El salario anual en 2015 de Portugal era muy bajo, de 17.298€, en comparación con los salarios de los países a los que emigraban, como Francia (37.648€).


República Checa: -630.453
     El número de habitantes de la república Checa se incrementó en 2015 gracias a los extranjeros, suponiendo un 4,5% de la población. La mayoría de los inmigrantes legales que se asientan en este país proviene de otro estado de la UE.
     A finales de 2015 en la República Checa vivían unos 468.000 extranjeros. Un 84% de la emigración se trasladó a países de la UE, con principal destino en Alemania, seguido por Eslovaquia y Reino Unido. El salario anual medio en 2015 era tan sólo de 11.665€. En comparación con la tasa de inmigración de ciudadanos de otros países de la UE, éstos suponen tan sólo un 38%.


Autoría:
Marta Otero, Elisa Almendros, Thaïs Esquivel





CEAR (2016). Movimientos migratorios en España y Europa. CEAR. https://www.cear.es/wp-content/uploads/2017/02/Informe-rutas-migratorias.pdf

Datosmacro.com (2015). https://www.datosmacro.com/acerca-de.: tomados los datos de todos los países europeos de emigración, inmigración y salarios: https://www.datosmacro.com/demografia/migracion/emigracion https://www.datosmacro.com/mercado-laboral/salario-medio?anio=2015

El Diario (25/02/2016). Polonia quiere inmigrantes a la carta: cristianos, ucranianos y "trabajadores. eldiario.es. https://www.eldiario.es/desalambre/Polonia-inmigrantes-cristianos-ucranianos-trabajadores_0_488201874.html

Ediciones El País SL. (2017) La metamorfosis de España. El País. https://elpais.com/internacional/2017/02/27/actualidad/1488194732_820452.html.


Export Enterprises SA (Enero 2018). Polonia: política y economía. Santander TradePortalhttps://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/polonia/politica-y-economia?

LA INFORMACIÓN (27/02/2017). Inmigración. España y Portugal son los países europeos más tolerantes con la inmigración. La Información. https://www.lainformacion.com/politica/migracion/INMIGRACION-ESPANA-PORTUGAL-EUROPEOS-TOLERANTES_0_1003400286.html.


Statistisches Bundesamt (Destatis),(2018). More than 10 million foreigners in Germany. Statistisches Bundesamt. https://www.destatis.de/EN/PressServices/Press/pr/2017/06/PE17_227_12521.html

The Guardian. Immigration is British society's problem, shows servy of public. The Guardian. https://www.theguardian.com/uk/2013/jan/13/immigration-british-society-biggest-problem 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA