¿Qué es la comunidad gitana? Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul...











¿Qué es la comunidad gitana? Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul...


La población gitana constituye la minoría étnica más numerosa de Europa, y se encuentra en una situación de notoria precariedad y marginación. Presente en prácticamente todos los países del continente, los principales obstáculos para su integración en la cultura europea yacen en el fuerte sentimiento identitario y las costumbres compartidas por sus distintas agrupaciones, vinculadas por raíces comunes.

Las conclusiones en torno al origen del pueblo gitano se reducen mayormente a hipótesis, aunque también hay lugar para el consenso. Los investigadores comparten que sus andaduras comienzan con la emigración de grupos indios hacia el oeste propiciada por la llegada del islam a la India en el siglo IX a.C., e impulsada definitivamente con la invasión de los mongoles en el siglo XIII a.C.. Los grupos desplazados se asentaron en zonas ocupadas del imperio persa (actuales Irán y Turquía) y, mezclándose con la población, formaron el pueblo Rom. Una vez marcharon hacia el interior de Europa y entraron en contacto con otras culturas, originaron las diferentes comunidades gitanas que hoy reconocemos en los países europeos: calé en España, ciganos en Portugal, manouche en Francia, romanichels en Inglaterra…

Desde su entrada en Europa, la situación de los gitanos ha estado marcada por la discriminación y la marginación. Su bienestar general empeoró a finales del siglo XX con la caída de los regímenes de Europa del Este y la desintegración de Yugoslavia tras la guerra de los Balcanes, pues eran zonas con una notable presencia gitana. Se produjo entonces un éxodo de medio millón de personas gitanas que, en muchos casos, necesitaron refugio o asilo político y que incluso se encontraron en situación de apatridia. No se considera que hayan recibido la asistencia debida, como ya ocurrió anteriormente con el genocidio gitano perpetrado por el régimen nazi (porraimos) durante la II Guerra Mundial, en el que se estima un millón de muertes, casi un 50% de la población gitana europea anterior al Holocausto.

En el mundo globalizado actual, la discriminación hacia el pueblo gitano permanece latente. Las ideas antigitanas viajan rápidamente mediante las nuevas tecnologías y son apoyadas por algunos partidos políticos, que promueven severas medidas regulatorias del tránsito de personas a través de las fronteras de Europa. A estos impedimentos burocráticos, políticos o económicos se añaden los prejuicios profundamente arraigados contra un pueblo resentido por el rechazo histórico y sujeto a un sentimiento de identidad inquebrantable. Por este motivo, la integración de la etnia gitana en la comunidad europea debe procurar la convivencia de ambas identidades.

La Comisión europea propone que en este proceso se combinen los esfuerzos nacionales y comunitarios, con un enfoque en cuatro áreas fundamentales: salud, vivienda, educación y empleo. Cada vez hay más proyectos europeos enfocados a mejorar las condiciones de vida e integración de las agrupaciones gitanas en las comunidades locales. Sobresale la labor de España, uno de los países europeos con mayor población gitana, donde se han desarrollado diversos medios de apoyo (ej. la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en el país 2012-2020) y se han creado organizaciones (ej. la Fundación Secretariado Gitano) que actúan en todo el territorio.

En el ámbito de la salud confluyen dos hechos fundamentales. Por un lado, la comunidad gitana posee un perfil de salud propio que marca la manera en la que afronta la enfermedad: tiende a elegir la auto-atención sobre el tratamiento médico profesional, influida por un escaso sentido de prevención y, en ocasiones, la falta de conocimientos por una educación deficiente. Por otro lado, existen factores de riesgo derivados de unas condiciones de precariedad que impactan todas las áreas de su vida. La insalubridad del entorno en el que suelen vivir, barriadas o comunidades de chabolas, propicia la aparición de enfermedades crónicas y la propagación de aquéllas de fácil contagio. A todo ello se suman problemas económicos que repercuten en la disponibilidad de recursos, lo que, en conjunto, resulta en una esperanza de vida hasta 10 años menor que la de una persona no gitana.

En vivienda, resulta llamativa la situación de la mayoría de viviendas gitanas en zonas de extrarradio, donde el hacinamiento y las pobres condiciones de vida perjudican notablemente a sus habitantes, expuestos, además, a accidentes ocurridos por la mala infraestructura vial. Cabe señalar también la frecuencia de la convivencia con familiares cercanos y, en muchos casos, la dependencia casi total de ellos por no poder pagar una vivienda. Considerando todo esto, podemos afirmar que la exclusión residencial constituye uno de los mayores retos en la lucha contra la segregación étnica, visto que también contribuye a la exclusión social por la sociedad no gitana y aviva el sentimiento de no pertenencia a ella de la gitana. España destaca como uno de los países europeos que más ha avanzado en integración residencial: se han construido numerosas viviendas de protección social y gracias a ello, aunque todavía un 8,63% de los gitanos españoles permanece en infraviviendas, el 91,37% vive en hogares normalizados.

En educación, el cambio generacional en los últimos años es notorio: ahora, prácticamente toda la población infantil accede a la escuela y finaliza como mínimo la educación primaria. Destaca que los adolescentes esperan tener igual o superior nivel educativo que sus padres y que, además, se está produciendo un cambio de mentalidad: se valora la educación de chicas y chicos, vista como medio para alcanzar el éxito. Los niveles de escolarización hasta los 14 años son prácticamente iguales a los del resto de la sociedad y es en educación secundaria cuando abundan el absentismo escolar y el abandono de estudios. Frecuentes motivos argüidos son el cansancio, la falta de gusto por la materia y razones familiares como el matrimonio y los deberes del hogar. Esta situación provoca marcadas diferencias en los niveles educativos de la juventud gitana y la no gitana:


Con todo, el nivel educativo de la comunidad gitana en España ha mejorado ostensiblemente en los últimos años y no es infrecuente la reincorporación a los estudios por búsqueda de mejores salidas laborales. Cabe recordar, no obstante, que la falta de preparación académica condiciona las posibilidades de promoción de la comunidad gitana, facilita su exclusión y tiene hondas repercusiones en su futuro laboral.

Del área del empleo, debe considerarse el largo alcance de la discriminación y exclusión social. El acceso a puestos de trabajo por cuenta ajena viene marcadamente condicionado por los prejuicios y estereotipos: es común el rechazo por razón de etnia y la marginación a puestos poco deseables por la sociedad mayoritaria, caracterizados por la inestabilidad y la irregularidad de ingresos. Esta situación contribuye a la preferencia actual en la comunidad gitana por el autoempleo (muchas veces como continuación del negocio familiar) frente al trabajo asalariado, siendo las principales ocupaciones escogidas la venta ambulante o, según la zona de España, puestos en el sector agrícola, la hostelería o la construcción. Además, debe tenerse en cuenta la temprana edad a la que comienzan a trabajar algunos jóvenes gitanos y la costumbre de casarse también prontamente, ya que supone un inicio en la vida laboral sin apenas cualificación y una inclinación por empleos precarios y pocos especializados. La suma de todos estos factores conduce a una situación de la que alarma la Comisión Europea, y es que las tasas de empleo de la comunidad gitana se encuentran muy por debajo de las del resto de la población.

Queda así demostrado que el pueblo gitano constituye un grupo vulnerable que típicamente busca ayuda de los Servicios Sociales. Por ello, es deber de los Estados miembro desarrollar políticas nacionales para su inclusión social.




Trabajo realizado por Nate Davis, Estefanía Saiz Bautista y Florencia van Rysselberghe Parra



Bibliografía

CAÑADA REAL (2014): Sectores de la cañada real Galiana. Salud y Cañada Real, [blog] 9 de diciembre. Disponible en: http://saludycanada.blogspot.com.es/2014/12/sectores-de-la-canada-real-galiana.html [Consultado 09-03-2018].

COMISIÓN EUROPEA (2011): Comunicación. Un marco europeo de estrategias nacionales de inclusión de los gitanos hasta 2020. COM(2011) 173 final. Bruselas.

DÍAZ ARJONA, M. L. (2017): Asimilación o tradición: Análisis de los comportamientos sexuales de las y los gitanos escolarizados. Doctorado. Universidad Pontificia Comillas. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/18828/TD00249.pdf?sequence=1 [Consultado 05-03-2018].

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2005): Los roma/gitanos en Europa: un poco de historia. Gitanos, [online] Disponible en: https://www.gitanos.org/upload/47/21/29ayer_hoy.pdf [Consultado 05-03-2018].

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2013): El impacto de la crisis en la comunidad gitana. [pdf] Madrid: Fundación Secretariado Gitano. Disponible en: https://www.gitanos.org/upload/09/50/el_impacto_de_la_crisis_en_la_comunidad_gitana.pdf [Consultado 14-03-2018].

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2013): Resumen ejecutivo. El alumnado gitano en secundaria. Un estudio comparado. [pdf] Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Fundación Secretariado Gitano. Disponible en: https://www.gitanos.org/upload/42/08/EstudioSecundaria_InformeEjecutivo.pdf [Consultado 06-03-2018].

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2016): Estudio-Mapa sobre Vivienda y Población Gitana, 2015. Resumen ejecutivo. [pdf] Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: https://www.gitanos.org/upload/82/97/Resumen_ejecutivo_Estudio_vivienda_-_pob__gitana_2015.pdf [Consultado 16-03-2018].

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2018): Empleo. Situación. [online] Disponible en: https://www.gitanos.org/que-hacemos/areas/empleo_y_formacion_profesional/situacion.html [Consultado 16-03-2018].

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2018): La situación de la población gitana en Europa. [online] Disponible en: https://www.gitanos.org/que-hacemos/areas/internacional/situacion.html [Consultado 05-03-2018].

GAMELLA, JUAN F. (2007): La inmigración ignorada: Romá / gitanos de Europa oriental en España, 1991-2006. Gazeta de Antropología, [online] Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G23_08JuanF_Gamella.html [Consultado 05-03-2018].

OTEGUI, R. (2006): “Una cosa fea”: VIH-SIDA y sistema de género entre los gitanos españoles. Revista de Antropología Social, [e-journal] 14, pp. 145-172. 10.5209/rev_RASO.2005.v14.10282.

TUSET GARIDO, Mª. G.; Roca Biosca, A.; Alamillo Pérez Grueso, P.; Martorell Poveda Mª. A. (2012): La salud y las creencias del pueblo gitano en Europa: revisión bibliográfica. Cultura de los cuidados, [e-journal] 16(34), pp. 71-80. 10.7184/cuid.2012.34.09.

UNIÓN ROMANÍ (2018): Origen histórico. [online] Disponible en: http://www.unionromani.org/pueblo_es.htm [Consultado 05-03-2018].


Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA