¿Qué es el cortisol? ¿En qué lugares de Europa se dan los niveles más altos?



¿Qué es el cortisol?
El cortisol es una hormona esteroidea (esteroide que actúa como hormona), o glucocorticoide (hormona de la familia de los corticosteroides que favorecen la gluconeogénesis y la glucogenólisis). Es producida por las dos glándulas suprarrenales, localizadas en la parte superior de cada riñón, y liberada como consecuencia del estrés y los niveles bajos de glucocorticoide en la sangre. Incrementa los niveles de azúcar, suprime el sistema inmunológico, ayuda el metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos, y disminuye la formación ósea.
Niveles de cortisol en sangre
Con un análisis de cortisol se puede averiguar si nuestros niveles de cortisol en sangre son adecuados o no.  La prueba se realiza a primera hora de la mañana y en ayunas, ya que es cuando se puede percibir con más exactitud si hay una carencia o exceso de cortisol.
(Nivel normal de cortisol; entre 6 y 23 microgramos por decilitro de sangre)
Niveles altos de cortisol. Síntomas y Causas.
Cuando los niveles de cortisol superan la media normal de cortisol en sangre, recibe el nombre de hipercortisolismo.
Entre otros síntomas se encuentran:
-          Aumento de grasa abdominal.
-          Problemas digestivos, se disminuye la formación de enzimas, la absorción de nutrientes y minerales.
-          Problemas del sueño.
-          Cansancio constante.
-          Periodo irregular.
-          Crecimiento de vello facial en las mujeres.
-          Envejecimiento prematuro.
-          Dolores musculares.
-          Irritabilidad
-          Sensibilidad
-          Sentimientos de ira
Causas:
-          Estrés: es una de las causas más comunes que hacen que suban los niveles del cortisol, por eso es más conocida, como la hormona del estrés. Ante el estrés el cortisol aparece para ayudar al cuerpo a reaccionar en situaciones de tensión ya sean físicas o emocionales. Cuando sucede se bloquean las funciones de esta hormona haciendo que se segregue en exceso.
-          Consumo de esteroides y bebidas alcohólicas.
-          Problemas en las glándulas suprarrenales: permite al cuerpo manejar el estrés liberando cortisol.
-          Problemas en la hipófisis: la hipófisis se encarga de controlar las hormonas, por lo tanto, cuando esta falla, se produce una mayor segregación de cortisol.
Niveles bajos de cortisol. Síntomas y Causas.
Cuando hay unos niveles bajos de cortisol en sangre, recibe el nombre de hipocortisolismo.
Síntomas: 
-          Presión arterial baja.
-          Insomnio.
-          Ojeras.
-          Depresión.
-          Cambios de humor constantes.
-          Debilidad muscular y articular.
-          Pérdida del apetito y en consecuencia pérdida de peso.
-          Falta de atención/problemas de concentración.
-          Bajo nivel de azúcar en sangre.
-          Poca capacidad para el manejo del estrés.
Causas:
-          Hipopituitarismo: cuando la hipófisis no funciona correctamente y no da la señal a la glándula suprarrenal para que produzca los niveles de cortisol necesarios, haciendo que haya un déficit del mismo.
-          Enfermedad de Addison: se produce cuando las glándulas suprarrenales no producen cortisol suficiente.
-          Medicación glucocorticoide: esto hace que las funciones de las hipófisis y las glándulas suprarrenales se vean paralizadas o interrumpidas.
¿Qué es el estrés?
En términos generales se hace referencia al estrés como la tensión o presión nerviosa a la que la vida somete constantemente a las personas. El estrés en sí mismo se puede experimentar de varias maneras, por ejemplo, puede ser físico (tener una enfermedad), emocional (sentir tristeza por la muerte de un ser querido) o psicológico (sentir temor).
Todos aquellos factores genéticos y acontecimientos de la infancia o incluso situaciones ocurridas antes de nacer predispone en la persona la capacidad para manejarse con una mayor o menor facilidad en las distintas situaciones complejas que le puede plantear su trayectoria vital.
El estrés en Europa y en España
Con relación a Europa, en los últimos años se ha vivido una situación económica muy complicada y totalmente posicionada en la incertidumbre, como todas las crisis que se han dado a lo largo de la historia, lo que solo agrava sus efectos sobre la población, haciendo que se eleven sus niveles de estrés.
Poniendo como ejemplo el caso de España, en este país existía una intranquilidad mayor que en el resto de países europeos, dado a que todo apuntaba a que las cosas aquí estaban peor que en el resto de países, ya que la crisis había provocado que las empresas se volvieran más exigentes y competitivas.
De hecho, es mencionable que esta situación fue estudiada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y por la Fundación Europea para la mejora de las Condiciones de Vida  y Trabajo, aportando datos que marcan una notable diferencia y que sacan a la luz los principales tipos de estrés que se dan en Europa y sus causas. Así bien, estas estadísticas afirman que el 59% de los trabajadores españoles sufren algún tipo de estrés en el trabajo y que, por otra parte, solo el 28% de los trabajadores europeos se ve envuelto en situaciones estresantes.
Por lo tanto, la primera causa de estrés en los europeos es la crisis o situación económica vivida en los últimos años mientras que el segundo puesto lo ocuparía el estrés relacionado con el trabajo o estrés laboral, seguido por los problemas del entorno familiar.
Llegado al punto de establecer una clasificación, un estudio realizado por el International Business Report (IBR) de Grant Thornton, marca que los dos países más estresados de Europa son Turquía, con un 72% y Grecia con un 68 % de la población bajo los efectos de esta hormona.
Sin embargo, al considerar la crisis como algo transitorio, hemos decidido centrarnos en la segunda causa más importante que es la relacionada con la situación laboral que se ha desarrollado en las sociedades industrializadas de la actualidad. Al hablar de estrés en el trabajo se hace referencia a la creciente presión en el entorno laboral que puede llegar a provocar la saturación tanto física como mental del trabajador, todo causado por factores como una excesiva carga de trabajo, un elevado nivel de responsabilidad que pone a prueba la capacidad del individuo o unas relaciones sociales insatisfactorias e incluso tóxicas en el puesto de trabajo, sin mencionar la mala planificación de turnos u horarios o una remuneración inadecuada del trabajador que están también a la orden del día.

 
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
Asimismo, como las mujeres además de trabajar suelen ser aquellas que más se involucran en el cuidado de los hijos y del hogar en general, también se ha encuestado a mujeres procedentes de países desarrollados para enumerar cuáles son las mujeres más estresadas y por tanto cuáles son los países en los que la situación laboral permite una peor manera de compaginar familia con trabajo. La procedencia de las mujeres más estresadas dentro del continente europeo es:
1. Rusia (69%)
2. España (66%)
3. Francia (65%)
4. Italia (64%)
5. Turquía (56%)
6. Reino Unido (55%)
7. Alemania (47%)
8. Suecia (44%)



Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA