Próximo destino: España

PRÓXIMO DESTINO: ESPAÑA 

 

La inmigración, es un tema muy frecuente en nuestro país, por ello sería necesario profundizar más acerca de este asunto. Según la Real Academia Española, la inmigración “Dicho de una persona, llegar a un país extranjero para radicarse en él”. ¿Pero qué conocimientos tenemos sobre esta situación en España?

En la última década, ha habido muchos movimientos de entrada al país, llegando a superar las cifras de las salidas. ¿Qué causas han motivado a este fenómeno? Principalmente, destacan los problemas económicos y bélicos, entre otros. También es cierto que España, recibe un gran número de inmigrantes, debido a la proximidad geográfica, como en el caso de los países norte africanos; a los lazos culturales que, nos unen tanto con los países latinoamericanos, por el idioma y con los países europeos en lo referido a las costumbres. Todas ellas en busca de una mejor vida.

España se encuentra entre los diez primeros países, con mayor número de inmigrantes dentro del ranking mundial. Las comunidades que destacan son, marroquí, rumana, ecuatoriana, colombiana, china, británica, argentina, francesa, peruana y venezolana.

Las poblaciones que más han incrementado dentro de nuestro país han sido la comunidad marroquí (16,2 %), situándose al sur de España, debido a la proximidad geográfica y en Cataluña, por las grandes oportunidades salariales que ofrece dicha comunidad autónoma; por otra parte, la comunidad rumana también aumentó (15,2%), a pesar de que la crisis española hiciera que, regresaran a su país de origen. Actualmente más de 60.000 rumanos se encuentra residiendo en nuestro país, siendo un tercio de la población extranjera en comunidades como Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Cuenca y Albacete. Y por último, el colectivo ecuatoriano, ha incrementado sus cifras en un 9.6%, esta comunidad, destaca en Navarra. El resto de los colectivos queda muy dividido entre las distintas comunidades autónomas.

Tal y como hemos dicho anteriormente, los inmigrantes vienen en busca de una mejor vida, pero ¿cómo se ganan el sueldo? Según varios estudios, se podrían hacer cuatro agrupaciones diferentes. Por un lado, encontramos a los provenientes de los países más altamente desarrollados dentro de la Unión Europea, como es el caso de los franceses o alemanes entre otros que, suelen ocupar altos cargos empresariales. Por otro lado, el sector terciario, es ocupado en su mayoría, por la población de origen latinoamericana, como es el caso de Ecuador o Colombia, sin embargo, también suelen realizar cargos domésticos. En cuanto a los inmigrantes de Europa del Este, podríamos decir que en general trabajan en el sector secundario, principalmente en la construcción. De este modo, el sector primario, ganadería y agricultura, quedaría en manos de la población proveniente del Norte de África.
La llegada del número tan elevado de inmigrantes ha supuesto para el país, una serie de consecuencias que, han podido tanto favorecer como perjudicar a la población española.

Una de las consecuencias más notables, sería la demográfica, ya que se ha conseguido aumentar el crecimiento de la población de manera llamativa, consiguiendo así el rejuvenecimiento del país. Este hecho se debe, gracias a la edad de los inmigrantes, que oscila entre los 20 y 35 años. Por consiguiente, la natalidad también ha aumentado.

Los desplazamientos migratorios, han influido positivamente en la economía de nuestro país, puesto que el número de adscritos en la Seguridad Social incrementó en más de un 40 % los últimos años. Además, ha favorecido a las pequeñas empresas, sobre todo agrarias y ganaderas, debido a que han desempeñado mayoritariamente, aquellos trabajos tradicionales, donde es escasa la población nacional. Todos estos crecimientos, han dado lugar a una subida del Producto Interior Bruto (PIB).
Sin embargo, poco a poco se ha creado una idea de desprestigio hacia ciertos trabajos, debido a la poca cualificación necesaria para desempeñar dicho puesto y a los bajos salarios, esto último se debe a que muchas empresas, no invierten sus propios beneficios en I+D, para aumentar los mismo, ya que lo consiguen de un modo más fácil y sencillo, es decir, con la reducción de salarios. Por último, con respecto a las ayudas económicas, las familias han notado un descenso de estas, en favor de la población extranjera.

Se han producido una serie de cambios en el ámbito socio-cultural, como el rechazo a aquellas personas de países extranjeros, popularmente conocido como el racismo. Esto lo podemos ver, por ejemplo, en la culpabilización, por gran parte de los españoles hacia los inmigrantes, de las causas de la crisis de 2008. Esto es así, por la tendencia del ser humano a responsabilizar de los males internos del país a aquellas personas que no pertenecen al mismo.

El ámbito cultural, se ha visto muy beneficiado, por la mayor diversidad cultural que se ha introducido de aspectos propios de otros países, lo podemos ver reflejado en la comida, concretamente en el consumo de comidas asiáticas que, se ha popularizado en nuestra sociedad, gracias al sushi. Al igual que en la cultura, la inmigración ha traído consigo nuevas palabras, las cuales se han añadido fácilmente en nuestro día a día.

En nuestra opinión, creemos que, como todo en la vida, hay cosas buenas y malas, como ocurre con la inmigración que, con la llegada de los inmigrantes, se han producido cambios inevitables en nuestra sociedad, siendo unos más favorables que otros, pero todos ellos con el fin del beneficio común, tanto para el país que les acoge como para ellos mismos, pues una de las finalidades que buscan a partir de esta nueva etapa, es encontrar una mejor vida. 

Por otra parte, todos los seres humanos tienen los mismos derechos, para poder migrar hacia otros lugares del mundo, donde puedan encontrar aquella libertad que en sus países se les negó, por ello, no somos nosotros quienes les impidan conseguir sus objetivos, tal y como dice Nelson Mandela “La libertas es inútil si la gente no puede llenar de comida sus estómagos, si no pueden tener refugio, si el analfabetismo y las enfermedades siguen persiguiéndoles”.

Bibliografía 

Máiquez, Miguel (2010): Cien claves de la inmigración en España. Consultada el 12 de marzo de 2018 en :

Cano, Luis (2017): El nuevo mapa de la inmigración en España. Consultado el 12 de marzo de 2018 en : http://www.abc.es/sociedad/abci-nuevo-mapa-inmigracion-espana-201708152227_noticia.html

Desconocido. Consecuencias de la inmigración. Consultado el 14 de marzo de 2018 en: https://wordpressdeinmigracion.wordpress.com/consecuencias/

Montano, Joaquín. 5 consecuencias sociales de la migración. Consultado el 15 de marzo de 2018 en : https://www.lifeder.com/consecuencias-sociales-migracion/ç

Consultado el 14 de marzo de 2014 en http://www.rae.es

Consultado el 14 de marzo de 2014 en: http://www.wordreference.com

Realizado por: Ana Alonso Porras y Cristina Hernández Clavero 







Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA