La migración española
Olivia Pérez Aguado
Patricia Durán Bonilla
LA MIGRACIÓN ESPAÑOLA
El concepto de migración ha existido desde la remota prehistoria, cuando los grupos nómadas se trasladaban de unas zonas a otras de forma constante. Europa, por su parte, comenzó a ser poblada por pueblos con una lengua similar, llamada en su conjunto lengua indoeuropea en en el 3.000 a.C. Desde ese momento hasta la actualidad, han ocurrido diversos movimientos migratorios que han transformado el continente económicamente, políticamente, socialmente o culturalmente.
Actualmente hay más de dos millones de españoles (2.406.6) viviendo y trabajando fuera de España (datos de 2017), distribuidos casi por igual por sexos (51.1% mujeres y 48.9% varones) pero de forma desigual por continentes: 63.4% eligieron emigrar a Américas, el 35.9% de españoles marcharon a Europa y el 5.1% reside en el resto del mundo. En este trabajo, de manera más concreta, nos centraremos en las migraciones españolas hacia el resto de países europeos.Trataremos de profundizar en las causas y consecuencias principales, los países preferentes y responderemos a la pregunta de cómo afectan estas migraciones a la cultura del país receptor.
CAUSAS DE LAS MIGRACIONES ESPAÑOLAS
Para empezar, es imposible diferenciar entre los emigrantes interiores y exteriores, con los cuales nos centraremos. Las migraciones interiores son las cuales se realizan dentro del propio país. En España, los centros que más personas reciben son las comunidades autónomas de Madrid, País Vasco, Cataluña y Baleares.
Una de las mayores causas de migración es la imposibilidad económica española de abastecer a toda la población. Un ejemplo que se debe a este problema es la migración sucedida a principios del siglo XX, donde los españoles se trasladaron principalmente a América.
Otra causa fundamental son las guerras que afronta el país. Durante la Guerra Civil (1936-1939), muchas personas se debieron exiliar a causa de la dictadura. En este caso, los países preferentes por la sociedad española fueron Alemania, Suiza o Francia.
En la actualidad, la mayor parte de las personas que deciden viajar hacia otros países son jóvenes que buscan nuevas oportunidades de empleo. Por otro lado, muchos otros deciden cursar sus estudios universitarios en el extranjero y tras esto, continúan su vida en ese lugar.
CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES ESPAÑOLAS
Una de las principales consecuencias repercuten en la demografía del país. En España, la emigración entre los años sesenta y setenta supuso una reestructuración de la población: la mayoría de las personas que dejaron su país eran varones en edad de trabajar; es por eso que la proporción entre hombres y mujeres cambió a favor de estas últimas. Además, existía un mayor número de personas en estado de dependencia (menores de 14 años y mayores de 65).
Dentro de las consecuencias económicas, existen ventajas en la emigración española: primeramente, el paro no aumenta tanto. También, las remesas (dinero enviado por los emigrantes) son abundantes.
¿CÓMO AFECTA LA CULTURA ESPAÑOLA AL RESTO DE EUROPA?
Para hablar sobre la identidad cultural de un país, primero hablaremos sobre la identidad cultural que presenta europa. En nuestra opinión, la identidad cultural se relaciona en mayor o menor medida con la nacionalidad: lo que define el continente europeo no es el territorio que delimita, sino las personas que viven dentro de él con sus diferentes culturas, pero con el sentimiento de pertenecer al mismo lugar.
Por eso, creemos que las fronteras son líneas imaginarias que separan diferentes estados, pero no definen la identidad de cada territorio. Por otra parte, pensamos que las diferencias culturales pueden convivir de una manera pacífica y son las que indican la identidad cultural del continente en su conjunto.
PAÍSES PREFERENTES
El destino preferido es Europa, a causa de la cercanía geográfica y cultural, pero también por las facilidades burocráticas que tiene un europeo al moverse en su propio continente. Aunque la mayoría son jóvenes, emigran españoles de todo tipo de edades y de niveles educativos. Además, si queremos ver cómo influye la emigración española a otros países de Europa, hay que sumar a los hijos y nietos de los emigrantes españoles del pasado, que decidieron quedarse.También cabe destacar que los datos de la emigración española actual son muy difíciles de confirmar a causa del cómputo la descendencia de los antiguos emigrantes y los muchos españoles que no se registran en los consulados cuando emigran a países europeos. En la tabla siguiente se refleja el número de personas con nacionalidad española en el resto de Europa por países de residencia de los años 2017, 2014, 2012, 2011 y 2010.
PUESTO
|
PAÍS
|
2017
|
2014
|
2012
|
2011
|
2010
|
1
|
Francia
|
448.050
|
254.111
|
198.182
|
189.909
|
183.777
|
2
|
Alemania
|
148.211
|
122.218
|
111.731
|
93.262
|
90.142
|
3
|
Suiza
|
116.182
|
103.247
|
96.403
|
86.658
|
77.069
|
4
|
Reino Unido
|
115.779
|
81.519
|
69.097
|
68.317
|
60.368
|
5
|
Bélgica
|
61.338
|
53.212
|
47.618
|
45.485
|
43.397
|
6
|
Países Bajos
|
25.586
|
21.974
|
20.128
|
N/A
|
N/A
|
7
|
Andorra
|
25.304
|
24.318
|
23.995
|
23.605
|
23.296
|
8
|
Italia
|
23.143
|
20.898
|
18.945
|
N/A
|
N/A
|
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario