LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN CEUTA Y MELILLA



https://infogram.com/flujos-migratorios-en-ceuta-y-melilla-1h7v4pxgez0j2k0

La cuestión de los flujos migratorios que atañe a los enclaves españoles de Ceuta y Melilla es una problemática heredada desde los años 60, cuando en el norte del continente europeo se vio la necesidad de aumentar la mano de obra y se recurrió al continente africano, el cual respondió con el inicio de un proceso de migración masivo que ha llegado hasta nuestros días de manera imparable.

A continuación, abordaremos el problema de los inmigrantes que buscan llegar a Europa tratando los siguientes puntos: de dónde proceden, qué motivos los obligan a emigrar, cómo es el viaje, qué expectativas tienen, con qué se enfrentan y la creación de las fronteras físicas de Ceuta y Melilla.

Como reflejan los datos recogidos por la IOM (International Organization for Migration) y la APDHA (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía), los países de los que proceden entre el 53 y el 56% de los inmigrantes son los pertenecientes a la África subsahariana, sobre todo Somalia, Nigeria, Malí, Camerún y Swazilandia. También sobresalen Marruecos y Argelia, este último con un 25,49%. Sin embargo, muchas de las personas que emigran de Marruecos y Argelia son en realidad nativos de los países subsaharianos, a la espera de una oportunidad para cruzar las vallas de Ceuta y Melilla. Es habitual que esto no aparezca correctamente reflejado en las fuentes de flujos migratorios porque muchos prefieren mentir sobre su identidad y origen.


A través de los datos recopilados por ACNUR y los testimonios de inmigrantes expuestos en periódicos como 20 Minutos, sabemos que no existe un motivo común para emigrar de África, sino muchos y variados, de los que sobresalen tres especialmente.

El principal motivo es por cuestiones políticas, como el intento de huida de guerras como la guerra civil de Somalia, o la que tiene lugar en Nigeria contra el grupo fanático islamista Boko Haram, entre otras. El segundo se corresponde con el ámbito económico, y es que en el continente africano encontramos a los diez países más pobres del mundo, donde las personas viven en condiciones precarias y con una importante escasez tanto de alimentos como de agua potable, dando lugar a una de las enfermedades más mortíferas que hay en el continente: la desnutrición. Por último, destaca el motivo sanitario puesto que muchos inmigrantes buscan alejarse de un ambiente plagado de enfermedades como la malaria, el VIH (que según indica el reporte de SIDA de la OMS y las Naciones Unidas se encuentra en este continente con el porcentaje más alto a nivel mundial) o la desnutrición que afecta a una de cada cuatro personas en los países subsaharianos (WFP/FAO).

Con todos estos motivos podemos entender las expectativas que tienen para emigrar, dado que están relacionados. Los inmigrantes abandonan sus países de origen con la esperanza de tener más y mejores oportunidades laborales en el país de acogida, y gracias a esto tener la posibilidad de vivir dignamente, algo que, debido a los motivos explicados anteriormente, es muy difícil de obtener en las regiones desde las que emigran. Pero para conseguirlo, deben emprender un viaje lleno de obstáculos y en el que todo el tiempo acecha el peligro. Una de las formas más conocidas de llevar a cabo el viaje desde sus países de origen hasta las costas españolas son las denominadas pateras. Suelen aprovechar la llegada del buen tiempo para embarcar, cuando el mar es menos peligroso. Aunque en los medios se acostumbra a llamar patera a cualquier barca en la que viajan inmigrantes ilegales, las pateras propiamente dichas son pequeños botes descubiertos de fondo plano. Asimismo, se usan balsas rígidas o hinchables, hidropedales, etc. Las condiciones son lamentables y el riesgo de morir es muy alto, dado que con mucha frecuencia no hay nadie en la embarcación con conocimientos de navegación marítima, aumentando las posibilidades de fracasar.


El periódico 20 Minutos calcula que en 2012 el 69% de los inmigrantes irregulares intentaron llegar a España por patera; en 2013 la cifra descendió al 45%. En cambio, en 2013 aumentó un 12% el porcentaje de ellos que lo hizo a través de balsas hinchables, un método fuera del control de las mafias. (D. Fernández. 2014)




Como decíamos, la esperanza de un futuro mejor atrae a cientos de inmigrantes a saltar la valla de Ceuta o Melilla, los cuales se han visto obligados a emigrar a otro país en busca de la posibilidad de tener una vida digna. Sin embargo, durante su viaje una gran parte de ellos se encuentra con contrabandistas, o redes de tráfico y trata de seres humanos, las cuales abundan en el norte del continente africano y que según un informe recogido por ACNUR (La Agencia de la ONU para los Refugiados), retienen a los inmigrantes durante varios días contra su voluntad, abusando de ellos física y sexualmente, sobre todo de mujeres y niñas, que acaban cayendo en manos de estas organizaciones criminales para ser vendidas posteriormente en Europa. Por si esto fuera poco, cuando logran llegar a algún acuerdo con las mafias y pueden proseguir su viaje, se ven obligados a exponerse a las inclemencias del tiempo y a sufrir enfermedades, ya que se someten a esfuerzos físicos muy grandes sin contar apenas con recursos, como es el caso de los viajes en patera, en fondos falsos de los vehículos, entre otros medios.


Los inmigrantes que logran entrar en el territorio español desde Ceuta o Melilla son acogidos temporalmente en un Centro de Estancia Temporal de inmigrantes (CETI), donde se les proporciona un techo y comida hasta que cumplan un período máximo de 60 días, tras el cual serán deportados a sus países de origen o en caso contrario, los dejarán libres y podrán quedarse en Ceuta o Melilla. Una parte de ellos son trasladados a la península ibérica para ingresar en los Centros de Internamiento de Inmigrantes (CEI), que pese a ser el objetivo de muchos inmigrantes, les ofrece unas escasas condiciones higiénicas y sanitarias, graves problemas de seguridad y una gran falta de escolarización de los menores que se encuentran en el centro.

Hoy día, existen varias instituciones que se dedican a la ayuda de los inmigrantes buscando mantener la integración y supervivencia de dichos ciudadanos que están en busca de una vida mejor en unas condiciones dentro de lo establecido como legal alegando sus derechos básicos como ser humano, como es el ACNUR, FAMI (Apoyo Financiero a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración), que apoya a las personas en necesidad de protección interna con creación por parte de la UE y el CEAR (La Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Con todo ello, España es uno de los países con uno de los porcentajes más bajos de inserción de refugiados en toda Europa, es decir, que de cara a estas organizaciones es uno de los países que dificulta más la integración de inmigrantes que huyen de sus países por motivos similares a las de un refugiado, teniendo en cuenta que la diferencia es que los refugiados provienen de países donde una gran parte de la población de encuentra en situación de persecución o de extrema pobreza como la que tiene lugar en Siria.


Para los inmigrantes, llegar a Ceuta y Melilla es estar un paso más cerca de su sueño, que es ir a Europa. Sin embargo, estas ciudades españolas fronterizas con Marruecos creyeron que existía una necesidad de construir una frontera física que delimitase los territorios español y marroquí, y con la que así dificultar la entrada ilegal y el contrabando comercial. Por lo que, en 1996 se construyó la valla de Ceuta y en 1998, la de Melilla con 12 km de distancia.
Con el tiempo, la alambrada se ha ido reforzando hasta llegar a añadir elementos tales como una doble alambrada de espino, una zanja de tierra de 2 x 4, y por el lado de Marruecos, cuentan con concertinas barbadas o cuchillas y mallas ‘antitrepa’. También se ha instalado un sistema de agua a presión con pimienta como medida para impedir el cruce pero que no se utiliza, debido a las altas probabilidades de causar lesiones graves en las personas que llegan agotadas y que además pueden padecer enfermedades respiratorias, a las cuales la exposición a este producto les podría causar la muerte. A todas estas medidas contra la entrada ilegal, también debemos añadir los sistemas de vigilancia, como la red de sensores electrónicos de ruido y movimiento o equipos de visión nocturna patrocinados por Frontex (La Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores).

Como hemos comentado, existen muchos obstáculos para cruzar las vallas que los separan de un futuro mejor, sin embargo, una estimación realizada por la APDHA en 2016 nos indica que alrededor de 400 personas lograron entrar en Melilla saltando las vallas, y 1771 personas lograron acceder a Ceuta, también por el mismo método, demostrádonos su ferviente deseo de llegar a Europa.


BIBLIOGRAFÍA

  • ACNUR Comité Español, Conflictos actuales en África. <http://www.acnur.org/> Último acceso: 16/03/18
  • ACNUR. 2017. Ante la nueva Directiva de Acogida de la UE, ACNUR pide que España mejore sus condiciones de asilo. <http://www.acnur.org/>  Último acceso: 16/03/18
  • ACNUR. 2017. De acuerdo con informe del ACNUR, refugiados y migrantes enfrentan grandes riesgos mientras intentan llegar a Europa. <http://www.acnur.org/>  Último acceso: 16/03/18
  • Ahumada, M. 2006. ¿Qué sabemos de los inmigrantes subsaharianos?. Revista Marina, 2, 146-149. <https://revistamarina.cl/> Último acceso: 18/03/18
  • APDHA. 2016. Balance Migratorio, Frontera Sur. <https://www.apdha.org/> Último acceso: 18/03/18
  • D. Fernández. Los inmigrantes cada vez cruzan más a España por sus propios medios en vez de pagar a mafias. <https://www.20minutos.es/ >  Último acceso: 16/03/18
  • Femmine, Laura. 2017. MELILLA, LA FORTALEZA <https://elpais.com>  Último acceso: 15/03/18
  • Fernández, D. 2014. Los inmigrantes cada vez cruzan más a España por sus propios medios en vez de pagar a mafias. <https://www.20minutos.es/> Último acceso: 16/03/18
  • Médicos Sin Fronteras. 2013. Violencia, vulnerabilidad y migración: atrapados a las puertas de Europa. <https://www.msf.es/> Último acceso: 17/03/18
  • Nilsen, R. 2017. Los diez países con el mayor número de infectados por VIH.<https://muyfitness.com/> Último acceso: 17/03/18
  •  Rodrigo, F. 2014. ¿A dónde van los inmigrantes que entran en Melilla?<https://hayderecho.com>  Último acceso: 15/03/18

HECHO POR:

Ana Carolina Miranda Moreno
Dayana Elizabeth Torres Cumbicus
Lorena Blanca Trigo

Estudiantes de Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación, Gº 120.

Esperamos que disfruten de la lectura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA