Lenguas Españolas

Por Ángela Brouwer H.

Desde los inicios de las primeras civilizaciones, el hombre ha buscado la forma de diferenciarse del resto. Ha recurrido a muchos elementos para entender y explicar aquello que, a su juicio, le diferencia del resto y le hace empatizar con aquellos a quienes percibe como iguales. Las fronteras empezaron a surgir a manera de proteger los recursos propios. Estas fronteras no han sido solo físicas, sino también ideológicas, lingüísticas, culturales y políticas.

La lengua es uno de los múltiples elementos a través de los cuales podemos explicar nuestra identidad. No es solo una herramienta que nos permite comunicarnos. Encierra en ella elementos de nuestra cultura y tradiciones que existen y sobreviven gracias a la lengua y dejarían de existir si desapareciese nuestra lengua. Nuestro dialecto, acento, entonación y pronunciación nos diferencia de los demás y nos hace parte de una comunidad. Esto se nota incluso cuando hablamos en una lengua que no es la nuestra. En todo el mundo podemos encontrar países en los cuales coexisten varias lenguas y con ello varias realidades que han causado una especie de batalla identitaria usando la lengua como elemento de un discurso que pretende separar a una comunidad del resto.

A menudo, cuando en otros países se habla de España, a parte de los típicos estereotipos de los toros, las siestas y las paellas, al tocar el tema de la lengua, muy pocos conocen la realidad lingüística española y creen que en España solo se habla español. La noción de “Lengua Española” que se conoce, excluye las demás lenguas que se hablan en España. Tan pronto como se divide España en autonomías, cada comunidad autónoma empezó a construir su identidad propia, de la cual la lengua es parte esencial.

El plurilingüismo español obedece, según De Miguel Aparicio (2006) a dos factores:
·               La supervivencia del vasco
·               La fragmentación del latín en varias lenguas romances.


Las lenguas españolas y la constitución
Según el artículo 3 de la constitución española, la lengua oficial del estado es el castellano, y todos los ciudadanos españoles tienen el deber de conocerla y derecho a utilizarla. En cuanto a las demás lenguas habladas en España, tienen la categoría de oficiales en la comunidad autónoma donde se hablan, y son reguladas por sus propios estatutos. El apartado 3 de este artículo, reza que las lenguas de España son patrimonio cultural y por tanto deben ser respetadas y protegidas.


Castellano/español
La lengua española por excelencia y la más hablada, no solo en España, sino fuera. Actualmente cuenta con 46, 380, 000 hablantes (Simons and Fennig, 2018) solo en territorio español. El castellano, como lengua oficial, posee el monopolio de los medios de comunicación casi en su totalidad, con excepción de las televisiones autonómicas cuya programación es casi exclusivamente en la lengua provincial.

El castellano tiene dos variedades: las internas y las externas. Las variedades internas son las habladas en zonas de Madrid, Valladolid, Cuenca, Toledo, Ciudad Real, entre otros. Entre sus variedades externas encontramos el extremeño, el murciano, el andaluz y el canario. Son las primeras las que gozan de mayor prestigio y son catalogadas como estándar o “castellano bien hablado”. En cambio, las variedades externas están llevan consigo el estigma de ser un hablante con bajo nivel cultural y educativo.

Catalán
El catalán es la lengua estatutaria de la Comunidad Autónoma de Cataluña y En la Comunidad Autónoma de Valencia. Es la única lengua galorrománica peninsular (García Mounton, 2014). Es utilizada por unos 8, 810, 000 de hablantes (Simons and Fennig, 2018). Es también la lengua estatutaria en las Islas Baleares. Existe un gran desacuerdo en cuanto a si el catalán se habla en la Comunidad Valenciana. Los valencianos defienden que su lengua es distinta al catalán, mientras en Cataluña se defiende que la lengua valenciana es el catalán. Ante esto, la Comunidad Valenciana ha creado una “Academia Valenciana de la Lengua” que vela por la misma. El conflicto va más allá de la lengua, sino que varias instituciones catalanas ven a la Comunidad Autónoma de Valencia como parte de Los Países Catalanes, idea que se apoya en el parecido entre las lenguas habladas en ambas comunidades.

Vasco / Euskera
El euskera es la lengua estatutaria en el País Vasco. Cuenta con 464,000 hablantes (Simons and Fennig, 2018). Es la única lengua española anterior a la llegada del latín a territorio español. Su origen se desconoce, pues no pertenece al tronco indoeuropeo (García Mouton, 2014), al cual pertenecen gran parte de las lenguas de nuestro entorno. Son varias las teorías que intentan explicar el origen de esta lengua. Una de ellas vincula el vasco al periodo pre-neolítico y a la lengua de los cromañones (Moreno Fernández, 2005). Es una lengua cooficial y actualmente se realizan grandes esfuerzos para difundirla en la escuela y medios de comunicación, aunque este esfuerzo no está teniendo los efectos esperados.

Gallego
El gallego es la lengua estatutaria de la Comunidad Autónoma de Galicia. La utilizan unos 2,320,000 hablantes en total (Simons and Fennig, 2018). Está estrechamente ligada al portugués, puesto que comparten la etapa medieval de formación a partir del latín (García Mouton, 2014) aunque gozan de un prestigio distinto, por el uso que se les dio a ambas.

Asturiano /Asturleonés /Bable
El asturiano o asturleonés es la lengua hablada en el Principado de Asturias y partes de León y Navarra. Se le considera una lengua románica, aunque muchas veces se le denomina un dialecto iberorrománico y no como una lengua (Kabatek, 2006). No es una lengua cooficial, aunque se están haciendo esfuerzos para que se le reconozca como tal. Esta lengua cuenta con 550, 000 usuarios (Simons and Fennig, 2018). También se le conoce con el nombre de Bable. 

Aragonés
El aragonés es la lengua propia de Aragón. Actualmente es una lengua en peligro de desaparecer. Cuenta con 30, 000 usuarios, de los cuales 500 son monolingües (Simons and Fennig, 2018). 
 
 
 
Otras lenguas
 
Existen otras lenguas habladas en España, aunque cuentan con un minúsculo número de usuarios, si lo comparamos con lenguas como el catalán o el vasco. El aranés, es una lengua utilizada por los habitantes del Valle de Arán, en los Pirineos. Se estima que cuenta con 3, 810 hablantes. Es una lengua estatutaria en Cataluña desde el 2010. 
 
 Otra lengua es la fala, utilizada por unos 11, 000 hablantes en el Valle del Jálama, al noroeste de la provincia de Cáceres. Por último, el caló, una variante del romaní utilizado por los gitanos españoles, cuyo número de hablantes se estima en unos 40,000. 
 
 
La batalla de las lenguas

Para nadie es un secreto que las distintas comunidades lingüísticas de España ven su lengua propia como elemento diferenciador del resto de los españoles, principalmente de aquellos que solo hablan castellano. La desigualdad en cuanto al prestigio creada entre las distintas lenguas ha generado tensiones y hecho que cada comunidad autónoma refuerce su lengua, por medio de las escuelas, medios de comunicación e instituciones públicas. Uno de los ejemplos más actuales de esto, es Cataluña, alrededor de la cual existe el debate del uso de la lengua como arma política para dividir a la sociedad y a España. De un lado se dice que se favorece el catalán en detrimento del castellano y del otro, lo contrario; se ve el castellano como una amenaza contra la subsistencia del catalán.

Las lenguas españolas distintas del castellano, y muy especialmente el catalán, son vistas como una amenaza contra la unidad y cohesión de España (Moreno C., 2016) por parte de los que defienden el castellano como lengua común de entendimiento entre todos los ciudadanos de España. En mi opinión, se está desperdiciando una gran riqueza. Todas las escuelas de España deberían dar opciones de aprender todas las lenguas españolas, sin importar la comunidad autónoma, así como participar de la promoción de todas ellas, dentro y fuera del territorio español. De este modo, muchos de los conflictos existentes se minimizarían, pues los prejuicios y concepciones erroneas desaparecerían, dando paso a una visión más objetiva y positiva de las lenguas españolas distintas del castellano. 

Bibliografía

De Miguel Aparicio, Elena (2006) La cuestión lingüística en la España del siglo XXI. En “Las lenguas españolas: un enfoque filológico”. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría de General de Educación. España.
García Mouton, Pilar (2014) Lenguas y dialectos de España. Cuadernos de Lengua Española. 6ta edición. Arco Libros S.L. Madrid. España.
Kabatek, Johannes (2006) Requisitos para ser lengua: el caso del asturiano y de otras modalidades lingüísticas de España. En “Las Lenguas de España. Política lingüística del lenguaje e ideología desde la Transición hasta la actualidad”. Castillo, Mónica y Kabatek, Johannes (eds.) Iberoamericana. España.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2016) Multilingüismo y lenguas en contacto. Editorial Síntesis. Madrid. España
Moreno Fernández, Francisco (2005) Historia social de las lenguas de España. 1era edición. Editorial Ariel. Barcelona. España.
Simons, Gary F. and Charles D. Fennig (eds.). 2018. Ethnologue: Languages of the World, Twenty-first edition. Dallas, Texas: SIL International. Online version: http://www.ethnologue.com



Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA