Las multinacionales europeas y sus lacras


Esta recopilación de empresas de origen europeo se ha realizado según un criterio de variedad de campos de producción en los que se encuadra cada una. Así, estas son las que encabezan los distintos tipos de industrias en Europa:

1. NOVARTIS- Farmacéutica. (1996)

Se trata de una empresa de origen suizo. Novartis consta de una estructura de divisiones de negocio que trabajan de forma independiente:

-Pharma (fármacos)
-Consumer Health (nutrición)
-Sandoz (genéricos)
-Vaccines & Diagnosis (vacunas y diagnósticos)

Las principales factorías de producción del grupo Novartis se encuentran en:

 -España
 -Alemania
 -Suiza
 -Indonesia
 -China
 -Irlanda
 -EEUU
 -Reino Unido
 -Francia
 -Malasia
 -Austria
 -Eslovenia
 -Bélgica
 -Irlanda
 -Singapur
 -Polonia

2. INDITEX- Textil. (1963)

Este grupo español textil incluye en su ámbito diversas subempresas con sedes alrededor del mundo:

-Zara  
-Zara Home
-Bershka
-Stradivarius
-Pull & Bear
-Massimo Dutti
-Oysho
-Uterqüe
-Tempe
-Lefties

Sus principales centros de producción se hallan en los siguientes países:

-Bangladesh
-China 
-Turquía
-India 
-Camboya
-Marruecos
-Portugal 
-Brasil 
-España 
-Argentina 

3. SIEMENS AG- Electrónica. (1847)

Esta empresa alemana opera en los sectores industrial, energético y de infraestructuras. Se estima que se incluirán la electrificación, automatización y digitalización.  Está seccionada en nueve divisiones:

-Siemens Power and Gas
-Siemens Wind Power
-Power Generation Services
-Energy Management
-Building Technologies
-Mobility
-Digital Factory
-Process Industries and Drives
-Siemens Healthcare

Actualmente, Siemens posee fábricas en aproximadamente 190 países, incluyendo Chile, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá o México.

4. NESTLÉ- Alimentación. (1867)

Compañía suiza dedicada principalmente a la industria alimentaria. Sus principales grupos de venta son los siguientes:

-Grupo Nescafé
-Helados Nestlé
-Bebidas Nestlé
-Chocolates Nestlé
-Grupo Wonka
-L’Oreal (Empresa de cosméticos y belleza asociada con Nestlé y casi subordinada a esta).

Nestlé está estructurada en 3 áreas geográficas: Emena (Europa, Oriente Medio y Norte de África) América y Asia, y Oceanía. Opera en, prácticamente, todo el mundo: cuenta con 418 fábricas en 86 países diferentes.

Casi la totalidad de su materia prima la extrae de África, especialmente de plantaciones de cacao de Costa de Marfil. La precariedad de los trabajadores provocó que Nestlé firmase, con otras compañías, el denominado Protocolo del Cacao (2001). Sin embargo, no cumplieron sus objetivos. 

5.IBERDROLA- Energía. (1992)

Empresa española de producción, distribución y comercialización de energía. Constituye el cuarto grupo energético del mundo con mayor capitalización bursátil. Cuenta con diversas filiales o subholdings:

-Iberdrola España (España)>Iberinco
-Scottish Power (Reino Unido)
-Avangrid Inc. (EE.UU.)
-Iberdrola México (México)
-Elektro Holding (Brasil)

También posee activos en el exterior:

-México
-Brasil
-EE.UU.
-Escocia
-Canadá
-Alemania
-Francia
-Polonia
-Bélgica
-Inglaterra
-Italia
-Hungría
-Qatar.


6.BAYER AG- Química y farmacéutica. (1863)

Esta corporación químico-farmacéutica alemana es reconocida por su marca original de la aspirina.

Se organiza en varios sectores: 

-Bayer CropScience 
-Bayer Healthcare
-Bayer Material Science
-Bayer Business Service
-Bayer Technology Service
-Currenta 

Durante su historia, Bayer ha absorbido numerosas empresas como Sagmel Inc, Bomac Group, Algeta o Merck & Co.

Producen en todo el mundo: Sri Lanka, Angola, Tanzania, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia…


7. DAIMLER - Automovilística. (2007)

La firma alemana se centra en la industria del automóvil. Proviene de la escisión de DaimlerChrysler en 2007. Sus principales marcas son las siguientes:

-Mercedes-Benz 
-Smart
-Maybach
-Freightliner
-Mitsubishi.

Posee factorías en:

-Europa: Alemania, Hungría, España, Francia, Portugal, Turquía, República Checa.
-Asia: India, China, Japón, Indonesia.
-África: Sudáfrica
-América: EE.UU., México, Argentina, Brasil. 


8. ROYAL DUTCH SHELL.- Hidrocarburos. (1907)

La empresa anglo-holandesa se incluye en el sector petrolífero y del gas natural, así como el refinado de gasolinas. Constituye una de las mayores multinacionales de su sector y se organiza, actualmente, en en cuatro grupos fundamentales:

-Upstream: búsqueda y extracción de petróleo y gas natural.
-Integrated Gas and New Energies: conversión del gas natural a líquido.
-Downstream: fabricación y venta de productos y químicos derivados del petróleo.
-Projects and Technology: desarrolla los grandes proyectos de Shell y provee asesoramiento a la empresa sobre sanidad, seguridad laboral, cuidado del medio ambiente, etc.

Shell es propietaria de 25 refinerías y activos de exploración y producción en 37 países, como Argentina o Venezuela. Además, en sus proyectos recientes se encuentra el establecimiento de activos en el Ártico, que ha acarreado protestas por parte de organizaciones ecologistas como Greenpeace.


EVIDENCIAS EXTRAÍDAS

El capitalismo es uno de los pilares de Europa, donde, consecuentemente, proliferan las grandes empresas con factorías dispersas geográficamente. Esto provoca la deslocalización industrial: ‘trasladar una producción industrial de una región a otra o de un país a otro, normalmente buscando menores costes empresariales’, como resultado de la globalización. Este fenómeno surge por la búsqueda de un menor coste de mano de obra, lugares con una legislación medioambiental menos estricta y condiciones de trabajo más flexibles. 

En la primera fase de la deslocalización, los tres polos tradicionales de poder: Japón y Australia, Estados Unidos y Canadá y Europa, denominados Tríada económica, se dirigieron a lugares como Sudáfrica, Nigeria, Turquía y China. Así, redujeron los costes de producción. Este proceso provoca la explotación del trabajador, debido a la precariedad en cuanto a condiciones y salarios. Varias empresas han sido criticadas por ello, siendo uno de los casos más polémicos el de Inditex , denunciado en 2015 por la ONG Human Rights. 

La segunda etapa transcurre en países como China o la India, donde la cualificación de la mano de obra es mucho mayor. Las grandes compañías trasladaron sus actividades a países como Filipinas, Pakistán o Indonesia. Estas pueden guardar relación con las occidentales, funcionando como empresas subcontratadas. 

Las consecuencias de la deslocalización son analizables a partir de estos datos. En primer lugar, la creación de una ley que reducía la patente a aquellos medicamentos realmente novedosos envolvió a Novartis en un juicio en la India. Se debe a que la venta de varias farmacéuticas de la misma patente reduce la demanda y, para mantener el monopolio, introducen cambios mínimos, evitando el decrecimiento de sus beneficios. Otro de los casos de corrupción más polémicos de esta compañía ocurrió en 2016 en Grecia: más de 4500 médicos recibieron sobornos para prescribir sus fármacos. Abundantes empresas han sido puestas en las manos de la justicia debido a su corruptela, como Siemens o Daimler AG quien realizó varios sobornos para asegurarse grandes contratos. Iberdrola también está relacionada con escándalos similares. Su filial Iberinco corrompió con fondos concedidos por el Banco Mundial.

Las firmas occidentales provoca también conflictos de salud o medioambientales. En cuanto a problemas de salud, debemos destacar a Nestlé y Bayer. Un caso famoso fue el de la primera en los setenta, cuando se denunció la baja higiene con la que elaboraba la leche en polvo, que provocó que muchos bebés enfermaran. Por último, Bayer, contribuyó con régimen de Hitler, creando el gas letal de Auschwitz o el medicamento Factor VIII, que contagiaba el VIH que se continuó vendiendo en Malasia, Japón o Argentina, ocasionando problemas renales. Así, el sistema económico occidental ha antepuesto el capital a las personas, llegando a justificar la explotación, otra forma de esclavitud.

Para comprender esta situación, resultan útiles las aportaciones del sociólogo Bauman. Para él, el sistema económico occidental se fundamenta sobre los siguientes pilares:

La  necesidad capitalista de consumo continuo no ha hecho sino aumentar desde la implantación del sistema económico, incrementando la producción. Para ello, la acción publicitaria se dirige directamente a las inseguridades de las personas, convertidas, masivamente, en consumidores. Su motor vital se reduce a suplir su deseo de consumo. Por ello, el sistema les genera ansiedad cuando no pueden consumir, sin saciarse al lograrlo, ya que aparece una nueva frustración por la falta de deseo. Así, se forma el círculo vicioso.

La excesiva producción requiere, no solo la explotación de recursos naturales, sino también humana (en el territorio “tercermundista”, fundamentalmente). Con la deslocalización y el neoliberalismo atroz (que surgen de la mano del eurocentrismo), la homogeneización cultural ha dificultado la adquisición clara de un autoconcepto, que requiere la pertenencia a una cultura determinada, factor imposibilitado. Ello se refleja tanto en los países explotados, cuyos habitantes sufren la destrucción de su herencia cultural, como en los “países desarrollados”, que tratan de identificarse mediante los medios materiales, inútilmente.

En conclusión, la actitud de las principales empresas europeas refleja nuestra cultura, pues muestra el eurocentrismo, que rechaza cualquier manifestación cultural diferente a las nuestras y antepone nuestro bienestar al del resto. De la misma manera, denota las repercusiones de los pilares de nuestro sistema económico, como el vacío existencial o el abuso que ejerce el privilegiado sobre el otro.


Realizado por: Sofía Díez San José, Vera Santomé Juncal y Esperanza Rodrigo González (LLMMCC Grupo 110)


BIBLIOGRAFÍA


-VV.AA, “Grupo Inditex” en El Economista http://empresite.eleconomista.es/Actividad/GRUPO-INDITEX/?gclid=EAIaIQobChMI8v_gnrjh2QIVpRbTCh0DNACxEAAYASAAEgJ6TvD_BwE   (fecha del último acceso: 7 de marzo de 2018)

-RUIZ DEL ÁRBOL, Antonio y JIMÉNEZ, Marimar (2005) “Siemens crea un holding para agrupar sus empresas en España” en Cinco Días https://cincodias.elpais.com/cincodias/2005/01/03/empresas/1104763180_850215.html  (fecha del último acceso: 7 de marzo de 2018)

-“Novartis at a glance” https://www.novartis.com/sites/www.novartis.com/files/1b_Novartis_at_a_glance_EN.pdf  (fecha del último acceso: 9 de marzo de 2018)

-“Siemens” Página oficial de la empresa https://www.siemens.com/global/en/home/company/about/businesses.html (fecha del último acceso: 9 de marzo de 2018)

-VV.AA (2001) "Acuerdo para acabar con el trabajo infantil en las plantaciones de cacao" en la Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008648/lang--es/index.htm (fecha del último acceso: 17 de marzo de 2018)

-“Shell” Página oficial de la empresa https://www.shell.com/  (fecha del último acceso: 7 de marzo de 2018)
-Diccionario de la Real Academia Española http://dle.rae.es/srv/fetch?id=D8auJlU (fecha del último acceso: 15 de marzo de 2018)

-VV.AA (2016) “La industria textil se sirve de la semiesclavitud para hacer negocio” en Público http://www.publico.es/internacional/bangladesh-industria-textil-ropa-esclavitud.html (fecha del último acceso: 15 de marzo de 2018)

-PÉREZ, Juan (2013) “La deslocalización” en El Orden Mundial https://elordenmundial.com/2013/04/01/la-deslocalizacion/ (fecha del último acceso: 15 de marzo de 2018)

-AVIÑOA, Iris (2012) “India contra las patentes farmacéuticas: el caso Novartis” en United Explanations http://www.unitedexplanations.org/2012/03/29/el-caso-novartis-en-la-india/ (fecha del último acceso: 15 de marzo de 2018)

-VV.AA (2018) “Novartis, presunto protagonista del mayor caso de corrupción en Grecia” en Intereconomía https://intereconomia.com/empresas/industria/corrupcion-20180206-1014/ (fecha del último acceso: 15 de marzo de 2018)

-Bloomberg News (2010) “Daimler AG deberá pagar multas por US$185 millones por sobornos”, en La Tercera (http://www2.latercera.com/noticia/daimler-ag-debera-pagar-multas-por-us185-millones-por-sobornos/ (fecha del último acceso: 15 de marzo de 2018)

-MARCO, Agustín “El Banco Mundial sanciona a Iberdrola por fraude de los ejecutivos de una filial” en El Confidencial https://www.elconfidencial.com/empresas/2015-07-28/sancion-mundial-a-una-filial-de-iberdrola-por-presuntos-sobornos-de-sus-ejecutivos_945121/ (fecha del último acceso: 15 de marzo de 2018)

-VV.AA (2016) “Qué llevó a Estados Unidos a boicotear a Nestlé en los años 70” en BBC Mundo http://www.bbc.com/mundo/noticias-36989394 (fecha del último acceso: 15 de marzo de 2018)

-VV.AA (2003) “Bayer vendió un fármaco con alto riesgo de contagio de sida” en El Mundo http://www.elmundo.es/elmundosalud/2003/05/22/industria/1053621337.html (fecha del último acceso: 15 de marzo de 2018)

-BAUMAN, Zygmunt (2017) Vida líquida, Barcelona, Espasa, 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA