LA LENGUA, UN ARMA DE DOBLE FILO


LA LENGUA, UN ARMA DE DOBLE FILO




INTRODUCCIÓN

El continente europeo cuenta con una gran diversidad de lenguas que están emparentadas filogentéticamente entre sí. Están distribuidas en seis familias: indoeuropeas, urálicas, altaicas, caucásicas, afroasiáticas y aisladas.
El estudio de todas estas familias de lenguas, su desarrollo histórico y sus condicionantes sociolungüísticos, entre otros, constituyen el campo de conocimiento denominado eurolingüística.
Extraoficialmente, en Europa se hablan alrededor de 200 idiomas, pero de forma oficial este número se reduce a 48. Esta rica variedad lingüística que existe en Europa es una prueba más de la diversidad que hay en nuestro continente. pero al existir una gran cantidad de países y de fronteras, la variedad de lenguas supone un inconveniente para la comunicación entre ellos. De hecho, un 90% de las lenguas europeas están en peligro de extinción y, probablemente, acabarán desapareciendo en menos de 50 años. Una solución para este problema sería el multilingüismo, pero en Europa destaca principalmente el bilingüismo y, en un porcentaje menor, el trilingüismo.
El multilingüismo no supondría solamente la solución a la extinción de las lenguas, sino que además ayudaría en el avance de la sociedad y el hecho de tener la capacidad de expresarse en otros idiomas, y por ende la posibilidad de conocer más a fondo una cultura distinta a la personal.
El lenguaje en sí es un medio un medio muy potente que representa el mundo externo e interno de la mente humana. Numerosos estudios demuestran que las personas multilingües disponen de un significante aumento de su propia capacidad, como por ejemplo, una mayor ejecución mental, una mayor velocidad de razonamiento, un mayor desarrollo de la percepción y una indudable mejora de la capacidad resolutiva. Y todo esto sin duda favorece en el incremento en cuanto a las oportunidades tanto académicas como laborales que se les ofrecen.

LOS IDIOMAS MÁS ESTUDIADOS A NIVEL EUROPEO

Como se ha mencionado más arriba, en la sociedad en que vivimos, y más concretamente, en nuestro continente, es muy importante el multilingüismo. A la hora de aprender un segundo idioma, los europeos tienen ciertas preferencias.

Como no podría ser de otra manera, el inglés es el idioma preferido para los europeos, con un 82% de estudiantes, ya que, desde los colegios y las familias, se cree que es el idioma más importante a la hora de entrar en el mercado laboral, y por eso es estudiado por un 94% de los estudiantes de secundaria. Concretamente los países en los que más importancia se da a este idioma es Malta, en el cual el 100% de los estudiantes de secundaria lo aprende, y España con un 98% de los estudiantes.

El segundo idioma preferido por los europeos es el francés. En este caso es estudiado por el 16% de la población europea, de los cuales un 24% son estudiantes de secundaria. Esta lengua es estudiada sobretodo en Luxemburgo y Bélgica, ya que en estos dos países la gente estudia francés en vez del ingles, por ser una de sus lenguas oficiales. También tiene una cantidad considerable de estudiantes en España.

En tercera posición tenemos el alemán, estudiado por un 9% de la población. En este caso los estudiantes de secundaria que escogen esta lengua son el 20%. Además, ya son 58 las escuelas españolas que ofrecen la oportunidad de escolarizarse de forma bilingüe con el alemán, dejando ver así su creciente relevancia y demanda.

El español se queda en la cuarta posición. Es estudiado por el 6% de los europeos. Aunque el porcentaje es bajo, es una lengua con una gran relevancia a nivel europeo. Es estudiada como primera lengua extranjera sobre todo en Suecia, con un 16% de estudiantes, en Francia, con un 15%, en Reino Unido, con un 11%, y en Noruega con un 9%.

Por último, tenemos el ruso, que, aunque a nivel europeo se quede en quinta posición, tiene gran importancia en Lituania, donde hay un 41% de estudiantes, en Estonia, con un 33% de estudiantes, y en Letonia, con el 31% de la población.

IMPORTANCIA QUE DA CADA PAÍS AL ESTUDIO DE IDIOMAS Y SALIDAS LABORALES

Hoy en día es obligatorio que los alumnos estudien, al menos, una segunda lengua extranjera, en 20 países europeos. En la mayoría de estos países, en los cuales destacan España y Alemania, el 70% de los estudiantes de primaria aprenden inglés como primera lengua extranjera obligatoria. Sin embargo, la importancia de la demanda lingüística en el sector laboral es relativa. Actualmente un 60% de las ofertas de empleo exigen a sus trabajadores el dominio de al menos dos idiomas. Pero eso también depende de la categoría profesional.

A nivel Europeo el inglés es la lengua más dominada y solicitada a nivel laboral. Entre las otras lenguas más solicitadas en las ofertas laborales destacan el francés, el alemán y el castellano. Aunque en posiciones más altas en las empresas se encuentran también idiomas escandinavos, como el danés, el noruego y el sueco.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS LENGUAS CO-OFICIALES

Como hemos mencionado nada más empezar, en Europa se hablan más de 200 idiomas, de los cuales 152 no son oficiales, es decir, son lenguas que se hablan solamente en una parte del país. Al no ser una lengua oficial es cuestionable su importancia a la hora de aprenderlas y en las exigencias laborales.

En el caso de España hay 5 lenguas co-oficiales, usadas con un porcentaje distinto de hablantes en cada comunidad autónoma. El gallego es la lengua co-oficial con un mayor número de hablantes respecto a su total de población en Galicia, con un 89% de los hablantes que usan esta lengua; en segunda posición tenemos el catalán con un 85% de hablantes en Cataluña, aunque con un 63,1% en las Baleares; seguidamente tenemos el euskera, el cual es hablado por el 55,1% de la población vasca, seguido del valenciano con un 51,8% de hablantes en la Comunidad Valenciana, y por último el euskera en Navarra, con un 21,7% de hablantes.

A la hora de buscar trabajo es frecuente que se tenga en cuenta si una persona habla la lengua de la comunidad autónoma en cuestión, dando así una mayor dificultad para encontrar trabajo a aquellas personas que son de otras regiones de España. En muchos casos se valor más el hecho de hablar la lengua comunitaria que el hecho de tener una carrera universitaria o varios años de experiencia labora. Pero como todo tiene sus ventajas, haciendo que las personas que viven en una comunidad autónoma con una lengua regional tengan más facilidad a la hora de aprender otros idiomas.

CONCLUSIÓN

Existen diferentes visiones sobre el multilingüismo. Algunas personas piensan que, aunque se pierda la esencia de algunas culturas y éstas queden como vestigios fósiles, se debería aportar por una única lengua. Para ellos, las lenguas deben ir superponiendose las unas a las otras, las más habladas ganando a aquellas que solo unas pocas personas conocen. Una lengua no es lo mismo que una especie animal, una planta, que se extinga una de estas dos significa cambios radicales en el ecosistema y en la supervivencia y mantenimiento del planeta Tierra. Mientras que una lengua, aunque deje de hablarse no tendría por qué tener consecuencias negativas sobre la sociedad. El uso de una o dos lenguas como únicas mundialmente harían más fácil la comunicación entre personas, entre culturas, dando la posibilidad de compartir mucha más información de forma más rápida y precisa. Pero la mayoría se niega a dejar atrás este sentimiento de pertenencia, este rasgo que lo distingue de otro grupo social, de otra cultura, casi como ci fuera un símbolo de separación en vez de un rasgo cultural. Además, ¿no sería más fácil si todos los políticos hablaran el mismo idioma y así dejar de gastar tanto presupuesto en traductores? La cultura y la comprensión de ella se hace grande gracias al intercambio de ideas, así pues, quizás resultaría más sencillo eliminar esa barrera lingüística que tantos problemas parece causar.

Otras personas consideran que el lenguaje, como capacidad que nos distingue de otras especies, tendría que ser protegido y valorado en su totalidad. Es el único sistema de comunicación articulado que existe y que permite la expresión y difusión de los pensamientos e ideas más profundos que se pueden tener. Este lenguaje, que une a todos los seres humanos, se separa en distintas lenguas y del respeto a esta diversidad es de donde surge la riqueza cultural, que debería unir en vez de distanciar.

En casos como el de España, el conocimiento de todas las lenguas (tanto oficiales como co-oficiales) debería ser obligatorio. El multilingüismo sería la solución perfecta para acabar con las actuales disputas sobre la superposición de unas lenguas sobre otras. Tristemente, se prioriza el castellano mientras que las lenguas como el gallego o el catalán quedan relegados a aquellos que habitan en dichas provincias. Además, no solo resultaría mucho más económico que dividir el país, sino que sería una muestra de tolerancia y apoyo de los ciudadanos españoles, una muestra al resto del mundo de que es posible y necesario la coexistencia de distintos idiomas.

En conclusión, de la misma forma que se abrazan distintas culturas, ideologías, pensamientos y formar de ser, se debería abrir los ojos a la tolerancia. Aceptar ese rasgo que nos hace únicos como especie, saber valorar lo increíble que resulta la existencia de tal variedad de idiomas. Y demostrar que unidos, aunque con nuestras características y diferencias, se puede lograr un mundo mejor, lleno de buenas palabra que se pueden decir en más de una forma distinta.


Amanda Ruiz González, Anuradha Puri Nieto y Cinta Mas Ferré

EEII, Identidades Culturales Europeas, 120

Marzo 2018

BIBLIOGRAFÍA

- Altissa. 2012. ¿Cuántos idiomas se hablan en Europa? <http://www.altissia.com/blog/es/cuantos-idiomas-se-hablan-en-europa/> Último acceso: 11-03-18.

- García Santa Cecilia, Carlos. 1986. Defensa de la importancia política del multilingüismo <http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+IM-PRESS+20071017FCS11816+0+DOC+XML+V0//ES> Último acceso: 10-03-18.

- Ojer, Pablo. Lizcano, R. Mateos, Adrián. Cabeza, Anna. Aguiló, J.M Fernández, Jose Luis. 2017. Las lenguas cooficiales, un blindaje para acceder a una plaza pública.<http://www.abc.es/sociedad/abci-lenguas-vernaculas-escollo-para-acceder-plaza-publica-201710222117_noticia.htm> Último acceso: 11-03-18

- Olsen, Iván. 2013. Los 5 idiomas preferidos por los europeos. <https://www.infoidiomas.com/blog/6183/los-5-idiomas-preferidos-por-los-europeos> Último acceso: 10-03-18.

- Parlamento Europeo. 2007. Multilingüismo en el Parlamento Europeo: muchas lenguas, un mensaje. <http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+IM-PRESS+20071017FCS11816+0+DOC+XML+V0//ES> Último acceso: 10-03-18.

- Niu, Sandra. 2012. Importancia de los idiomas para el aprendizaje y el desarrollo armonioso. <http://spanish.china.org.cn/society/txt/2012-03/02/content_24777962.htm>Último acceso: 10-03-18.

- Vélez-Calle, Andrés. 2011. Multilingüismo: ¿mentalidad o necesidad? <http://www.dinero.com/opinion/opinion-on-line/articulo/multilingismo-mentalidad-necesidad/133777> Último acceso: 11-03-18.




Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA