INMIGRACIÓN Y DELITOS DE ODIO EN EUROPA
En lo que respecta a la
inmigración dentro del territorio europeo, la política de la Unión Europea se
centra principalmente en luchar en contra de la inmigración irregular y
establecer ciertas medidas para que el trato de las personas migrantes en
comparación con los residentes nacionales sea equivalente. También está entre
sus objetivos fundamentar unos derechos y deberes justos e iguales tanto para
miembros comunitarios como extra-comunitarios y motivar a una convivencia favorable
para todos los ciudadanos. Asimismo, gracias al movimiento migrante hacia
Europa, el número de población ha aumentado al igual que los bienes económicos.
Sin embargo, la adaptación de los inmigrantes se ha tenido que ver forzada por
la evolución que ha tenido el continente europeo a lo largo de los años.
Por ello, y en relación
con la política de la Unión Europea, se han establecido una serie de requisitos
mínimos para poder establecer la entrada a los países miembros, de tal manera
que se podrá tener acceso laboral y de residencia. Con esto lo que consiguen es
tomar medidas contra aquellos inmigrantes ilegales. Sin embargo, ha llevado
consigo una serie de consecuencias negativas para la moral europea ya que son
los mismos ciudadanos los que reclaman los puestos laborales dados a
inmigrantes a pesar de no tener la intención de ocupar dichos trabajos, lo que
viene enlazado a la explotación laboral por parte de los empresarios. Los
inmigrantes llegan a un país para optar a una vida mejor, queriendo encontrar
un trabajo con el que puedan sacar algún ingreso, pero se ven engañados por
ciertos comercios o campos laborales y los explotan queriendo sacar la mayor
producción posible. Además, el tráfico humano sigue siendo un “fenómeno” a
tener en cuenta pues aún siguen existiendo numerosos casos a pesar de intentar
tomar medidas que favorezcan su desaparición.
Es importante tener en
cuenta el ámbito religioso, pues una de las bases que representan la
formación de este continente y el sentimiento europeo tiene una raíz
religiosa judeo-cristiana. El Catolicismo es la religión predominante de Europa,
yendo a continuación la Iglesia Ortodoxa, el Luteranismo, el Islam y el
Protestantismo; y con la existencia de los conflictos entre religiones, cada
vez más abundantes en todo el mundo, ha surgido cierto rechazo hacia los
creyentes, sobre todo a los musulmanes. Como consecuente se ha consolidado el
racismo y la xenofobia en la memoria de un gran conjunto de habitantes que han
desembocado en ataques y amenazas a inmigrantes por el peligro que puedan
suponer. Por tanto, la violencia ha incrementado y los delitos de odio cada vez
se producen con mayor frecuencia en los países que consolidan las fronteras del
territorio europeo, incluso llegando elevar el número de víctimas mortales, como
en los casos de Francia (1.195 crímenes), España (470), Austria (425), Italia
(338) y Dinamarca (229).
Junto con la
discriminación física y verbal se ha producido un levantamiento de los miembros
de la extrema derecha, cada vez siendo más el número de individuos que apoyan
esta ideología.
Sin embargo, a pesar de
ser un aspecto negativo el hecho de que se puedan generar conflictos entre
países y entre ciudadanos debido a la discriminación y una moralidad sumergida
bajo el control del miedo, la migración resulta ser un punto positivo para
Europa.
BIBLIOGRAFÍA:
·
“El auge del odio”. El Mundo. Isabel
F. Lantigua. 16/11/2016
·
“Así crece el apoyo a los partidos de extrema derecha en Europa”. Eldiaro. Alba
Camazón/Raúl Sánchez.17/09/2017.
·
“El mapa del odio del Brexit: un 27% más de delitos desde el referéndum”. El Mundo. Alberto Muñoz. 15/02/2017.
·
“4 países europeos cierran fronteras a migrantes económicos”. 20minutos. Elena Becatoros/Costas Kantouris/Jovana Gec.
31/12/1969.
·
“España libra la batalla contra los delitos de odio: 80 muertos desde 1992”. El Confidencial. Tatiana Velásquez. 13/07/2014.
·
“La política de inmigración”. http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_4.2.3.html
·
“Trabajadores altamente cualificados- tarjeta azul UE”. http://ec.europa.eu/immigration/instancias-y-funciones/que-hace-la-ue/ir-a-la-ue_es
·
“El pluralismo religioso en el seno de la Unión Europea”. Santiago Catalá Rubio. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680015/EM_18_4.pdf?sequence=1
·
“DATOS |Así han cambiado en los últimos meses las rutas migratorias hacia
Europa”. Eldiario.es. Iciar
Gutiérrez /Yuly Jara. 28/11/2017.
·
“Principal religión de cada país de Europa”. 12/01/2017. Saber es Práctico.
·
“Cómo la religión se metió de lleno en el debate sobre la crisis migratoria
de Europa”. BBC Mundo.
07/09/2015.
·
“Italia teme una “espiral de odio” tras el último ataque racista contra
inmigrantes”. El Epañol.
03/02/2018.
·
“Austria primará la contratación de locales y residentes frente a los
inmigrantes de otros países”.
RTVE.es/EFE. 21/02/2017.
·
“Los esclavos del “kebab””. El
País. Patricia Ortega Dolz. 03/11/2015.
·
“El mapa de la explotación laboral y el tráfico humano en Europa”. La izquierda diario. 30/10/2014.
·
“Los inmigrantes europeos que trabajan en Reino Unido generan más ingresos
fiscales que gastos”. http://www.antena3.com/noticias/sociedad/inmigrantes-europeos-que-trabajan-reino-unido-generan-mas-ingresos-fiscales-que-gastos_2016112158338b530cf244336f0f2f65.html
·
“Los aspectos positivos de la inmigración”. https://jdimmigration.es/los-aspectos-positivos-de-la-inmigracion/
·
“Europa gana 1,5 millones de habitantes gracias a la inmigración”. El País. Lucía Abellán. 10/07/2017.
Paula Fernández Canas & Natalia Garrosa Jiménez. Grupo 110 EEII

Comentarios
Publicar un comentario