La acogida de refugiados en Europa.
La acogida de refugiados en Europa.
Los movimientos migratorios han afectado siempre al continente europeo. Sin
embargo, el tránsito de personas se ha convertido en un problema desde que el
pasado año 2016 la cantidad de refugiados y desplazados a nivel mundial se
dispararó hasta alcanzar cifras récord. 65,3 millones de personas fue el número
de desplazamientos que se registraron durante ese año, más incluso que los
alcanzados durante la Segunda Guerra Mundial.
La mayor parte de los inmigrantes que llegan a Europa provienen de la
Península Arábiga (Siria, Irak, Líbano o Israel), el Cuerno de África (Somalia)
y el norte de África (Túnez, Libia, Marruecos). Las causas principales son dos.
Algunos huyen de conflictos armados buscando su propia seguridad. Otros abandonan sus lugares de origen por factores
sociales, como la pobreza extrema, o medioambientales, como hambrunas.
Por un lado, la guerra civil en Siria ha provocado el exilio masivo de
millones de sirios que buscan refugio en Europa. Países como Bulgaria han
experimentado un gran incremento de migración siria procedente de Turquía.
Además, alrededor de un millón de estos refugiados son menores de 17 años y se
calcula que en dos años y medio de conflicto cerca de dos millones de sirios
abandonaron su país.
Por otro lado, en el cuerno de África cerca del 45 por ciento de la
población vive en una situación de pobreza extrema, causada en gran medida por
las constantes (y cada vez más frecuentes) sequías. Las zonas más afectadas por
esta situación son además las más marginadas y aquellas que menos ayudas
gubernamentales reciben por lo que la situación se hace insostenible para
muchas familias que pasan a depender de la ayuda internacional.
Sudán es otro país afectado por conflictos internos entre los islamistas
del norte y los cristianos del sur. La primavera Árabe, por su parte, ha
afectado a los países del norte de África, como Túnez y Egipto, en una
revolución por la democracia. Y por último, el ISIS, integrado por extremistas
islámicos. Con su base en Irak lleva a cabo numerosos secuestros,
decapitaciones y asesinatos que han provocado la huida de más de dos millones
de iraquís.
Los habitantes de estos países huyeron, provocando una oleada de
inmigración que ha llegado a Europa bajo el amparo de la Convención de Ginebra,
firmada en 1864, la cual garantizaba la protección de las víctimas de cualquier
conflicto armado. Por ello, esta personas llegan a Europa con la esperanza de
poder entrar ya que, una vez acogidos como refugiados en un país europeo y
gracias al libre tránsito de personas que existe dentro de la UE, esperan poder
llegar a sus verdaderos destinos: Italia, Reino Unido, Alemania y Francia, por
lo general.
Para llegar hasta Europa se han detectado cinco rutas principales, tanto
terrestres como marítimas:
·
La
ruta del centro de África:
atraviesa países como Nigeria, Libia o Níger, desde cuyo norte se embarcan para
llegar a las costas de Italia o a sus islas. El tránsito de esta ruta ha
aumentado ya que con la crisis interna de Libia el control de sus fronteras ha
disminuido.
·
La
ruta del oeste de África:
los países de origen suelen se Ghana, Costa de Marfil, Sierra Leona, Guinea,
Senegal o Mauritania entre otros y su objetivo principal es alcanzar las costas
de las Islas Canarias. Al aumentar el control policial la tendencia cambió y el
nuevo objetivo fue saltar las vallas de Ceuta y Melilla.
·
La
ruta del centro-oeste de África:
vienen de los países que rodean Costa de Marfil y llegan hasta Argelia para
atravesar por mar y llegar a las costas españolas o del sur de Francia.
·
La
ruta del este de África:
desde Kenia, Somalia, Uganda o Etiopía atraviesan Sudán para llegar hasta
Libia, Egipto o Túnez.
·
La
ruta de Oriente Medio:
se dirigen hacia países del este de Europa atravesando Turquía y con Estambul
como cuidad clave para la entrada.
Respecto a la actitud de la Unión Europea, en julio de 2015, ante la
incipiente llegada de refugiados al este y sur de Europa, principalmente Grecia
e Italia, llegó a un acuerdo por el cual se comprometía a la reubicación de
32.256 refugiados llegados a estos dos últimos países por todos los estados
miembros. Dos meses más tarde este cupo se aumentó, por lo que 22 países
acordaron la reubicación de 160.000 refugiados de manera proporcional entre
estos estados.
El plazo para esta acogida se cumplía el 26 de septiembre del pasado 2017.
Los diferentes países cumplieron con su compromiso en mayor o menor medida y el
resultado final fue que a fecha del 20 de septiembre solo un 27 por ciento
(44.300 refugiados) habían sido realmente reubicados. Al incumplimiento de la
acogida de cada país en mayor o menor grado se sumó la salida de Hungría del
acuerdo, por lo que 54.000 refugiados quedaron sin ser asignados a ningún país.
Hungría defendió su derecho a no acoger refugiados dentro de sus fronteras
y levantó una valla en otoño de 2015, tras salirse del acuerdo. Su objetivo era
impedir que los refugiados atravesaran el país para acceder al resto de Europa
por lo que la valla fue construida en sus fronteras con Serbia y Croacia. El
gobierno del país justificó su acción alegando que la inmigración ponía en
peligro la identidad cultural de Europa. Además se propuso encerrar a los
refugiados durante la espera para la aceptación de su solicitud de asilo
centros cercanos a la frontera, campos de contenedores en una zona denominada
“de tránsito”.
Sin embargo, las entradas en el este de Europa y en Grecia seguían siendo
masivas. Macedonia llegó incluso a decretar el estado de emergencia ante la
gran cantidad de refugiados que atravesaron sus fronteras. Por ello la Unión
Europea decidió llegar a un acuerdo con Turquía en marzo de 2016. Según este
pacto Europa devolvería a los inmigrantes a suelo turco a cambio de unos
cuantos millones de euros. Esta medida fue fuertemente criticada por las
organizaciones de ayuda humanitaria.
El pacto finalmente dio sus resultados. Un año después de la firma del
acuerdo la entrada de inmigrantes a través de las islas del Mar Egeo disminuyó
en un 79 por ciento y el número de personas que entraron en Europa a través de
los países de los Balcanes descendió en un 84 por ciento. Aun así el resultado
no fue el esperado ya que, ante la imposibilidad de acceder por estas dos vías
los inmigrantes buscaron nuevas formas de entrar, las cuales, en su mayoría,
implicaban riesgos mayores.
La inmigración que llega a Grecia se reduce pero aquellos que llegan allí
se encuentran con una situación un tanto complicada. Las infraestructuras
griegas para la acogida de estas personas se encuentran saturadas y el sistema
burocrático a seguir para la concesión de la petición de asilo es lento y
complicado por lo que la situación continúa siendo bastante complicada. “Durante este año ha habido muertes, intentos de suicidio,
autolesiones y hombres, mujeres y niños han sido expuestos a violencia sexual",
denunciaba Oxfam.
Paralelamente a esto y como consecuencia del pacto con Turquía, la llegada
de refugiados a las costas italianas experimenta un aumento de un 20 por ciento
en el 2016. Esto se debe a la búsqueda de rutas alternativas por la imposibilidad
de acceso por el este europeo pero estas nuevas vías son más peligrosas y la
realidad oculta tras esta medida de la UE es el aumento de hasta un 25 por
ciento del número de personas ahogadas durante sus travesías marítimas para
alcanzar las costas italianas en 2016.
Por último, toda esta situación tuvo su repercusión social y política en
los diferentes países europeos. Surgen dos opiniones completamente opuestas
respecto a la aceptación de los refugiados que tiene su eco tanto en la
sociedad (manifestaciones, auge de la ultraderecha) como en la política
(referéndum de Hungría, nuevos partidos políticos)
Encontramos en un primer momento una parte de la sociedad que se opone a la
entrada de los inmigrantes en sus fronteras Los principales argumentos que
utilizan son la posible vinculación con el terrorismo islámico que también está
azotando los países europeos y la amenaza a sus puestos de trabajo. En una
Europa víctima de la crisis los inmigrantes realizan en su mayoría trabajos
precarios que en otras situaciones serían rechazados por los nacionales pero
que en estas circunstancias muchos ven como su única opción.
Contrariamente a esta opinión tenemos aquellos que apoyan la acogida de
estas personas ya que las ven como seres humanos que huyen de una muerte segura
en sus países de origen. Además, en muchos casos, suelen coincidir en la idea
de que estos refugiados huyen de una guerra que, si no provocada, al menos es
mantenida y agravada en gran parte por la propia Unión Europea y Estados
Unidos.
Bibliografía:
• Olmo Calvo (2018). «El
sueño de Europa». El País. Consultado el 9 de marzo de 2018. https://elpais.com/elpais/2018/02/23/opinion/1519399927_949962.html
• Alianza (2015). «¿Por qué
se van los africanos a Europa?». El heraldo. Consultado el 9 de marzo de 2018. https://www.elheraldo.co/mundo/por-que-se-van-los-africanos-europa-195567
• Desconocido. (2015).
«Europa ve a África como fuente de las inmigraciones». El Universo. Consultado
el 9 de marzo de 2018. https://www.eluniverso.com/noticias/2015/11/15/nota/5239620/europa-ve-africa-como-fuente-mas-migraciones
• Comisión Europea (2018)
«Sistema de reubicación de los refugiados». Europa.eu. Consultado el 10 de marzo
de 2018. https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/homeaffairs/files/what-we-do/policies/european-agenda-migration/background-information/docs/2_eu_solidarity_a_refugee_relocation_system_es.pdf
• Alejandro Agudo (2017)
«Así paga Europa la crisis de refugiados». El País. Consultado el 11 de marzo
de 2018. https://elpais.com/internacional/2017/06/05/actualidad/1496691606_043417.html
• Desconocido (2017) «La
llegada de migrantes a Italia crece un 20% tras el bloqueo de Grecia y los
Balcanes». 20 minutos. Consultado el 11 de marzo de 2018. https://www.20minutos.es/noticia/2928000/0/migrantes-italia-bloqueo-grecia-balcanes-refugiados/
• Ana Carvajosa (2017) «Las
llegadas de refugiados a Grecia se desploma al año del pacto con Turquía» El
País. Consultado el 12 de marzo de 2018 https://elpais.com/internacional/2017/03/16/actualidad/1489697662_656619.html
• Desconocido (2017)
«Hungría encerrara a todos los refugiados que entren al país». Publico.es
Consultado el 13 de marzo de 2018 http://www.publico.es/internacional/inmigracion-hungria-encierra-refugiados.html
• Desconocido (2016)
«Hungría defiende “su derecho” a impedir la entrada de refugiados».
Telesurtv.net Consultado el 13 de marzo de
2018https://www.telesurtv.net/news/Hungria-defiende-su-derecho-a-impedir-la-entrada-de-refugiados-20170922-0037.html
• Sputnik Nóvosti (2017)
«Hungría termina construcción de segundo cero en frontera con serbia».
Telesurtv.net Consultado el 14 de Marzo de 2018. https://www.telesurtv.net/news/Hungria-termina-construccion-de-segundo-cerco-en-frontera-serbia-20170428-0020.html
• Desconocido. (2017) «La
migración a Europa: Causas, crisis social y guerra siria» Historia y
Biografias. Consultado el 14 de Marzo de 2018. https://www.historiaybiografias.com/migracion_europa/
• Comisión Europea (2018)
«Estadisticas de migración y población migrante». Europa.eu. Consultado el 15
de Marzo de 2018. http://www.ec.europa.es/eurostat/statiscs-explained/index.php/Migration_and_migrant_population_statistics/es#Flujos_migratorios
Este trabajo ha sido realizado por Marina Orejas García, Oana Moldoveau y María Jiménez Cruzado.
Este trabajo ha sido realizado por Marina Orejas García, Oana Moldoveau y María Jiménez Cruzado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar