INFLUENCIA GEOPOLÍTICA DE GIBRALTAR Y EL CONFLICTO POR EL PEÑÓN


La cuestión de Gibraltar y las controversias en lo que respecta a la cesión, el istmo y las aguas, se encuentran en un momento históricamente significativo, ya que los cauces jurídicos y políticos para resolver este asunto son ineficaces. De hecho, Gibraltar ha sido siempre uno de los accidentes geográficos más codiciados de la Península por su localización en la boca del Estrecho.

Entrando en la cuestión, la zona de estrecho suscitaba especial atractivo por los británicos para controlar su flujo marítimo con destino a Asia y a su vez, obtener el control de la entrada y salida hacia el Atlántico de toda embarcación. De esta forma, Reino Unido consiguió un enclave estratégico que, hasta el tratado de Utrecht 1713, estaba fuera de su control siendo en ese momento cuando España se quedó desposeída de sus territorios en Europa, y, por consiguiente, Inglaterra adquiere Gibraltar y Menorca.

En la actualidad, la situación del contencioso hispano-británico sobre el peñón de Gibraltar se encuentra condicionada por los siguientes aspectos: por un lado, por el proceso histórico que ha sufrido la Colonia británica; por la existencia de dos espacios de diferente estatus jurídico-internacional: el Peñón, de soberanía británica de acuerdo con el Tratado de Utrecht, y el Istmo, cuya soberanía no está respaldada por ningún mecanismo jurídico; además, el hecho de la pertenencia de España a las Comunidades Europeas y a la NATO (Organización del Tratado del Atlántico Norte), produce que estas dos naciones se alejen en el plano político-económico y en el defensivo-militar; y, finalmente por la existencia de los Acuerdos de Lisboa y de Bruselas que obligan ambos países a resolver el contencioso mediante negociaciones.

Asimismo, la elevada densidad de tráfico marítimo que circula por sus aguas es en primera estancia, lo que otorga al estrecho de Gibraltar gran importancia en la dimensión geoestratégica. El cargamento más común es el petróleo (principal fuente energética en Europa) procedente de Oriente Medio. Por otro lado, desde la perspectiva militar el taponamiento del estrecho provocaría el aislamiento o división de las Fuerzas Navales, no solo de España, si no de países como Italia, Francia y Estados Unidos y sus respectivas rutas comerciales, lo que obligaría a tomar rutas alternativas. Estos factores geoestratégicos son el valor principal que hace que el Reino Unido mantenga la ocupación de Gibraltar, pues el residuo colonial que supone el Peñón es considerado una de las principales herramientas para reforzar la posición de este país en la esfera europea. Según datos de España hay más de 250.000 británicos empadronados, aunque se estima que la cifra de residentes superaría los 300.000, lo que contrastaría con la cifra expuesta por la EU de 33.000 habitantes (recordemos que se trata de un espacio de siete kilómetros cuadrados). El impacto total de Gibraltar en la Comarca del Campo de Gibraltar, según un informe del ayuntamiento de La Línea, es de 695 millones de euros anuales.

Ahondando ya en las principales problemáticas que se pueden apreciar en la zona gibraltareña, hay que hace especial alusión a las aguas territoriales, ya que, a partir de lo establecido en el Tratado de Utrecht, eran reconocidas como zonas de pescas de los gibraltareños "aquella área circundante a la colonia hasta la cual podían alcanzar los cañones de la fortaleza del Peñón".  Sin embargo, la distancia se ha ido ampliando paulatinamente por parte de Reino Unido, generando así un desacuerdo entre los pescadores de La Línea y los ingleses. Uno de los incidentes más notorios sucedió el 24 de julio de 2013, cuando Gibraltar decidió lanzar bloques de hormigón al mar en aguas que reclaman como propias. Por ello, el Gobierno de Madrid actuó endureciendo los controles fronterizos, puesto que el macizo rocoso no forma parte del espacio Schengen de libre circulación de personas y mercancías.  

Por otra parte, a lo largo del tiempo se han producido otros conflictos, entre ellos destaca la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Si bien es cierto, el peñón pertenece a la UE, y por ello se beneficia del mercado común al aplicarse los tratados europeos. Sin embargo, está fuera del área Schengen, de la Política Agrícola Común (PAC), de la unión aduanera, de la política comercial común y no tiene que recaudar el IVA.  Todo ello convierte al Peñón en un rentable paraíso fiscal (la EU no lo considera como tal al ser todavía un territorio comunitario) centro de servicios financieros y de apuestas por internet y juego online, que en conjunto representan el 40% de su PIB. En servicios financieros, Reino Unido representa el 80% del mercado, el resto a otros países de la UE.
De hecho, el 23 de junio de 2016 se realizó el Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea también conocido como Brexit, el resultado indica que el 51,9 % de los votantes era partidario de abandonar la UE, frente a un 48,1% partidario de permanecer. En el referéndum en el que Reino Unido decidió abandonar la UE, los gibraltareños apostaron por quedarse con un 96% de los votos.

Es inevitable preguntarse ¿qué pasará con Gibraltar cuando el Brexit sea una realidad? Araceli Mangas, catedrática de Derecho Internacional Público de la UCM, considera que "al retirarse Reino Unido, al dejarse de aplicar los tratados de la UE, se restablecerían las facultades de España, es decir, se volvería a aplicar el Tratado de Utrecht”. El Gobierno español podría cerrar o abrir la Verja a discreción, como ya sucedía en época franquista. En caso de un supuesto cierre más de 12 mil trabajadores transfronterizos y 10 millones de turistas anuales verían su entrada en el Peñón afectada. A su vez, al abandonar el mercado común Gibraltar perdería 11 millones del Fondo Europeo de Desarrollo regional, además de todos los ingresos procedentes de servicios financieros llevados a cabo con otros países a parte de Gran Bretaña.  No obstante, el impacto de los gibraltareños en España supondría la pérdida de más de 150 millones de euros, incluyendo bienes, servicios y segundas viviendas en nuestro territorio.

Por ello, son sin duda, España y Gibraltar los que en primera instancia se verían afectados por el gran cambio que supondrá el Brexit. De esta manera, se puede concluir afirmando que Gibraltar no solo es un territorio con una frontera, sino que constituye una pieza fundamental para Reino Unido y, por consiguiente, un problema para el Estado español.


Noelia Flores Pérez & Samuel Díaz-Roncero Tejero. Grupo 110 EEII

Villalba Fernández, Aníbal. Zona del estrecho de Gibraltar (pág. 259-280)
Flórez de Ayala, Ignacio. Historia de Gibraltar. Caja de Ahorros de Jerez. Madrid, España 1982.
Hills, George. El Peñón de la discordia Historia de Gibraltar. San Martin.
Velarde Fuentes, Juan. Gibraltar y su campo una economía deprimida, imperialismo y latifundismo. Ariel, Barcelona 1, 970.
Servicio de Información de la OTAN. La Alianza Atlántica. Datos y estructuras.
XLSemanal. (2018). El conflicto de Gibraltar: la roca de la discordia. http://www.xlsemanal.com/conocer/20170404/conflicto-gibraltar-la-roca-la-discordia.html (Consultado el 10-3-2018)
eldiario.es. (2018). Diez claves para entender la crisis de Gibraltar, https://www.eldiario.es/andalucia/claves-entender-crisis-Gibraltar_0_161684388.html (Consultado el 9-3-2018)
20minutos.es. (2018) La delicada situación de Gibraltar tras el 'brexit' británico, https://www.20minutos.es/noticia/3003114/0/gibraltar-brexit-situacion-reino-unido (Consultado el 12-3-2018)

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA