Independencia de Cataluña Y Flandes


Independencia de Cataluña y Flandes:

Introducción:

Las culturas, los territorios y los países han sido siempre símbolo y causa de las disputas entre sociedades e independentismos. De hecho, solamente en Europa podemos encontrar numerosos movimientos como los de Escocia, Baviera, Bretaña, Chechenia que, suelen estar relacionados por temas culturales, políticos, económicos y sociales. Pero en este trabajo nos centraremos únicamente en los secesionismos de Flandes y Cataluña dada la relación histórica y política que mantienen, por lo que explicaremos las causas y consecuencias de estos movimientos separatistas y la historia y contexto actual, de ambos, pues van cogidos de la mano.

Flandes:

     Contexto histórico flamenco:

Flandes siempre ha pertenecido a Holanda desde 1384, el territorio flamenco ha estado bajo dominio español, austriaco y francés, hasta la independencia de Bélgica del 1830.
En 1496 Maximiliano de Austria, emperador de Alemania, y los Reyes Católicos, sellaron un pacto de dinástico, por el cual Margarita de Austria y Felipe el Hermoso, hijos de Maximiliano se casaron con Don Juan y la infanta Juana, hijos de los Reyes Católicos, respectivamente.

Felipe heredó de su madre lo que se llamaban las Diecisiete Provincias o Flandes (el actual Benelux), estas provincias se originaron como consecuencia de La Guerra de los Ochenta Años, pues surgió tras una protesta generalizada contra la administración española, que incitó una guerra de religión. Las Diecisiete Provincias se dividieron, las siete septentrionales, perduraron en la revolución formando una república, las Provincias Unidas, lo que actualmente es Holanda. El resto, que cubría lo que hoy es Bélgica, Luxemburgo y el norte de Francia, eran la Provincias Leales.

El resultado final de la guerra de los Ochenta Años fue la independencia de los Países Bajos tras la Paz de Westfalia.

         Primeros movimientos independentistas en Flandes:

A pesar de acontecer la deseada independencia, la población flamenca no sentía arraigo, sobre todo a nivel lingüístico. Es por ello por lo que un movimiento flamenco solicitó la verificación del holandés como un idioma belga. Posteriormente se logró su obtención.

Durante la Primera Guerra Mundial, los problemas lingüísticos provocaron inconvenientes a los soldados para la posible comunicación con los oficiales de la burguesía. Estas dificultades provocaron el movimiento “Frontbeweging” en el que se basa el nacionalismo flamenco.

Los primeros movimientos que tenían como propósito alcanzar la independencia del estado flamenco, se empezaron a desarrollar entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial:
El grupo llamado Verdinaso (1931) y la llamada Liga Nacional Flamenca, Vlaams National Verbond (1933). Estos dos movimientos contribuyeron durante la Segunda Guerra Mundial con los Nazis, esto provocó el encarcelamiento de los responsables al acabar la guerra.

En el año 1954 se creó un nuevo partido político llamado, el Volksunie. En el año 2001 se creó el Vlaams Blok (ahora conocido como Vlaams Belnag) o el N-VA.
Vlaams Belang fue uno de los partidos con mayor número votos entre los años 2004 y 2008, aunque este partido fue defensor del nacionalismo flamenco, no siempre logró satisfacer las expectativas de los flamencos.

El N-VA tuvo gran éxito en las elecciones federales legislativas del año 2010. Por ello escogieron al líder de este partido, Bart de Wever para el cargo de senador. Sin embargo, arrastró a todo el país a una crisis, pues Bélgica estuvo sin gobierno durante 541 días debido al enfrentamiento entre partidos.

En el año 2014, volvieron a triunfar en las elecciones, por ello se creó en Bélgica un partido francófono y dos partidos flamencos que continúan gobernando.

          Situación Actual:

Actualmente Bélgica, está dirigida por una entidad política que trabaja por la disgregación del país. Según los últimos datos, Nueva Alianza Flamenca (N-VA), se mantiene como el partido más significativo en Flandes, pues aboga por una independencia absoluta de la región francófona de Bélgica (Valonia), lo que hace que logre esta popularidad.

Sin embargo, solo una minoría de los residentes de Flandes quiere la independencia, a pesar de la popularidad del Partido Nacionalista Flamenco.

         Relación con el conflicto catalán:

Bélgica apoyo a los independentistas catalanes, aun estando dentro del gobierno, y alentó a Europa y la comunidad internacional a respetar esta decisión. Los miembros del Partido Nacionalista Flamenco (N-VA) aprovecharon esta ocasión para manifestar su causa por la independencia de Flandes.


Cataluña:                                                             

  Contexto histórico catalán:

La historia de Cataluña comienza cuando el imperio de Carlomagno se debilita y los condados catalanes se independizan.
Hubo guerras civiles por obtener el poder de las cuales nacieron familias como los Berenguer, quienes afianzaron terrenos por medio de casamientos, así Cataluña, que en el siglo XIV creó la Generalidad, pasó a ser parte de la corona de Aragón que, mediante el casamiento de los Reyes Católicos, se unió a Castilla.

El rey Carlos II murió sin descendencia. Su sustituto, Felipe de Borbón no fue apoyado por Cataluña, así que impuso como castigo los Decretos de Nueva Planta aumentando impuestos y aboliendo las libertades y la Generalidad.
En el siglo XIX aparecen “La Renaixenxa”, movimiento cultural que crea el sentimiento de catalanismo, el “Republicanismo” por parte de la burguesía catalana, en las fábricas el “Proletariado” y en la clase media el “Federalismo”. España se descentraliza y reconoce la pluralidad de sus pueblos.

En 1870 surge la primera asociación patriótica catalanista, que exige la devolución de los fueros perdidos en 1714.
En 1913 se reconoce el Derecho de Mancomunidades, que supone el reconocimiento de la personalidad y unidad de Cataluña.

En 1925 cae el dictador, y se unen Izquierda Republicana y los catalanistas, así nace Esquerra Republicana, que al ganar las elecciones municipales, permite a Françesc Macià proclamar la República Independiente de Cataluña aunque la recién fundada Segunda República Española resuelve el problema de la Generalidad mediante la Constitución de 1931.

En 1934 Lluís Companys proclama fallidamente la República Independiente de Cataluña.
Tras la Guerra Civil y victoria de los franquistas, la Generalidad, bandera y el himno fueron reprimidos.

En 1978, con la llegada de la Democracia, se legalizan los partidos catalanistas, se crean los Mossos d’Esquadra y se restablece la simbología.

En las primeras décadas de Democracia Jordi Puyol, al frente de los catalanistas, consigue pactos con el Gobierno Central, pero el Partido Popular denuncia el Nuevo Estatuto de Autonomía provocando levantamientos que permitirán a Convergència i Unió tomar el poder.

El 1 de octubre de 2017, un referéndum sobre la independencia permite a Carles Puigdemont proclamar la independencia, pero se retracta para dialogar con el Gobierno Central, quien ocupa Cataluña.

     Causas de los independentismos:

  •        La cultura y el idioma son siempre dos de los factores más influyentes, factores que en este caso han sido reprimidos más de una vez, así que una de las razones, es mantener viva su cultura además del deseo de que la Unión Europea reconozca el catalán como lengua oficial.
  •       Buscan su propio estado de bienestar. Son los Gobiernos Autonómicos los que manejan las políticas de sus territorios, por tanto, si Cataluña o Flandes se independizan tendrán vía libre para decidir sobre sí mismas.
  • Escalada de otros movimientos nacionalistas e independentistas europeos, como en el País Vasco, Escocia. Que existan otras regiones que persigan su independencia da un impulso a todo el que desee lo mismo. 
  •      La innegable crisis económica, que provoca desconfianza en el Gobierno Central y esperanzas en el Gobierno de la Generalidad.


       Consecuencias del independentismo catalán:

  •   ¿Será más rica Cataluña si se independiza?

 Los independentistas parten de la base de que el 19% del PIB español lo produce Cataluña estando así por encima de la media del país, por tanto, creen que la secesión es la solución a su déficit público.

  •   ¿Será más pobre España sin Cataluña?

Según el banco británico HSBC, sí, España perdería más de 400.000 millones de euros anuales y la inestabilidad política provocaría una bajada de la inversión en nuestro país.
   
  •  ¿Entraría Cataluña a la Unión Europea?

La UE ha emitido un comunicado dejando clara su postura respecto a este tema: si Cataluña se independiza, no será un país miembro, así que no sacarían beneficio de las ventajas de estar en la Unión y a juzgar porque las exportaciones catalanas al resto de Europa tienen un valor de más de 58.000 millones de euros, Cataluña caería en la ruina. Pasaría lo mismo con la independencia de Flandes.

     Bibliografía:

Memorias de Pez. (2017). El Conflicto Catalán y la Independencia de Cataluña. 2017, de El Conflicto Catalán y la Independencia de Cataluña Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=bysQLsLNmgs

Andrés de Blas Guerrero. (2015). Las causas del independentismo. EL PAÍS, 1.

Haztelalista. (2017). ¿Qué pasaría si Cataluña se independiza? 2017, de Haztelalista Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=k3lB1FMKumY

Ricardo Martínez de Rituerto. (2010). La independencia que nadie quiere. EL PAÍS, 1

Milan Schreuer. (2017). Los catalanes quieren la independencia, pero no son los únicos. The New York Times, 1.

Geoffrey Parker. (1985). El ejército de Flandes y el camino español.. 2017, de Wikipedia Sitio  web: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Ochenta_A%C3%B1os




Realizado por Álvaro Tejedor Fajardo, Víctor Álvarez Durán, Cristina Moras Benito – Estudios Ingleses Grupo 110.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA