GRECIA EN VENTA



En esta entrada desarrollaremos el problema actual con el territorio griego, el cual, debido a la reciente crisis económica está obligando al país a vender su territorio como medida desesperada para no caer en bancarrota, en la ya nombrada  depresión griega o crisis soberana de la deuda griega. Analizaremos este caso desde una perspectiva identitaria, histórica y económica.
En primer lugar, debemos analizar porqué Grecia ha llegado a una situación como ésta. A grandes rasgos, los expertos achacan, entre otros motivos, la desaparición de su industria, destruida en su mayoría tras la segunda guerra mundial, que dejó al país con la agricultura como única forma de sostenerse, derivando en su depresión, a lo que se unieron los efectos de la Gran Recesión del 2008. Todo esto, acrecentó la desconfianza de los acreedores e inversores, lo que, como es evidente, no hizo más que agravar la situación. Estos acreedores demandaron tipos de interés desorbitados, que junto al gran gasto militar del país, uno de los mayores del mundo (que constituye una cuarta parte de la deuda total griega) aumentó la deuda. Finalmente en el año 2010, el gobierno heleno no tuvo más remedio que pedir un rescate económico al fondo monetario internacional, lo que convirtió a Grecia en el primer país que tuvo que recurrir a esta medida a nivel mundial. A todo lo anterior se suma que Grecia, antes de la Primera Guerra Mundial era un país económicamente débil, con la agricultura como única fuente de ingresos.
Socialmente, la situación es limite, con un gran aumento de las tasas de delincuencia y pobreza, el aumento de la emigración y un aumento en las tasas de suicidios, además de la subida del desempleo ( que llega al 26% de la población), que provoca un crecimiento de las tasas de desnutrición en la población.
Las consecuencias de esta crisis no fueron solo económicas, sino que, por supuesto, alcanzaron el ámbito político, provocando la aparición de partidos como SYRIZA, un partido de extrema izquierda, liderado por Alexis Tsipras, que llegó a tomar el cargo de primer ministro dos veces, tras su reelección en el año 2015. Además de otros partidos como To Potami, PAOK, KIDISO y Nueva Democracia.  Tras la reelección de Alexis Tsipras que hemos mencionado anteriormente, los líderes europeos otorgaron a Grecia el tercer rescate e impusieron una serie de recortes y reformas con el objetivo de que Grecia pudiera solventar su deuda.
Fue entonces cuando la federación de la industria alemana propuso al país la venta de su patrimonio nacional para impulsar la recuperación de capital, lo cual debieron aceptar debido a la gran presión de la troika y a pesar de las manifestaciones en su contra por parte de la población griega.
Entre estos, se incluye la puesta en venta de distintas acciones de empresas pertenecientes a los sectores de telecomunicaciones, electricidad, juego y varios bancos, además de sus tres holdings de bienes inmobiliarios , Propiedades Turísticas Helénicas, Inmuebles Públicos, y Olimpia Helénica SA, además de las instalaciones utilizadas para los juegos olímpicos del 2004. Sin embargo, lo más importante es su otro patrimonio, el cultural e histórico que conforman sus islas y ruinas de la época clásica, muchas de ellas también en venta.
En total, se pusieron en venta algunas de las más de 6000 islas que tiene en propiedad el estado griego, con un precio aproximado de entre 2 y 15 millones de euros, siendo tasadas en función de factores como su localización, su tamaño y su accesibilidad.
En nuestra opinión, aunque somos capaces de comprender el porqué de estas medidas, no nos encontramos para nada de acuerdo con las mismas. Resultan una burla a toda la historia y cultura griegas, que tantos han estudiado e investigado a lo largo de los años. Estas islas no son solo trozos de tierra que uno puede vender a precios de saldo, prácticamente irrisorios, sino que no se toma en cuenta que fueron los escenarios de algunas de las batallas más importantes del mundo helénico. Por si fuera poco, estas islas poseen ruinas de civilizaciones pasadas, que desde nuestro punto de vista no deberían ser vendidas al mejor postor, sino que deberían ser prestadas al estudio de historiadores y expertos de esta época y presentadas al público, lo cual nos beneficiaria cultural y económicamente, al presentar al pueblo su historia y activar el turismo del país, explotando varias fuentes de ingresos a la vez que podrían apoyar el crecimiento económico del país sin que perdiera su vasto patrimonio cultural e histórico, y que a la larga provocaría un mayor beneficio comparado con su venta, cuyo beneficio sería a corto plazo.
Algunos de estos casos de ventas de islas para que podamos ilustrar esta situación de manera más clara serian:
- La isla de Deliquio, mencionada en varios mitos de la mitología griega como la Ilíada y la Odisea y en los 12 mitos de Heracles, en la cual el rey Fileo es desterrado tras no pagar a Heracles por la limpieza de sus establos, y ahora puesta en venta por 36 millones de euros.
- Las islas del egeo norte, algunas de las cuales se venden por cerca de 10 a 20 millones de euros.
- La península de Lihneri, vendida por casi 3 millones de euros y situada a escasos kilómetros de Corintio, una de las principales islas griegas, en la que encontramos viviendas de lujo.
- La isla de Kardiotissa, que se vende por 6,5 millones de euros, pudiendo ser utilizada para impulsar negocios relacionados con deportes como el buceo o la vela en sus playas.
- La isla Elafónisi, situadas al sur del Peloponeso, que contiene hoteles y playas paradisíacas, perfectas para ser puestas a punto para el turismo de lujo, las playas de Sarakinikó y Simo.
A esto se suma la venta del castillo Bíbelli, de estilo neogótico que se encuentra en la isla de Corfú cerrado al público y abandonado por las autoridades hasta la finalización de su subasta, junto a muchas otras ruinas y construcciones pertenecientes al patrimonio cultural del pueblo griego.
Como podemos observar en estos ejemplos, con un mínimo de inversión sería muy sencillo explotar el potencial turístico y económico para impulsar fácilmente la economía nacional helénica. Si, es cierto, requeriría una inversión, pero sería minima comparada con la deuda griega actual y el beneficio potencial que podría generar.
Con todo, creemos firmemente que los altos intereses que los líderes europeos demandan de Grecia son excesivos al considerar las otras rutas alternativas que podrían tomarse con el objetivo de pagar la deuda. Creemos que estas medidas dejaran a Grecia en una situación aún más precaria a largo plazo, dado que además de la deuda tendrá que lidiar con la perdida de parte de su identidad cultural y territorial.

Bibliografía:
Artículos y documentos:
Andy Robinson. (2011). Grecia debe vender sus empresas a precio de saldo. La Vanguardia.
Consultada el 15 de marzo de 2018, en www.lavanguardia.com/economia/...

Nerea Serrano. (2013).Este es el patrimonio que vendería Grecia para saldar su deuda. Expansión.
Consultada el 15 de marzo de 2018, en www.expansion.com/...

Helena Smith. (2016). For sale: Greek islands, hotels and historic sites. The Guardian.
Consultada el 15 de marzo de 2018, en www.theguardian.com/world/...


Webs de datos y estadísticas:

Web de venta de islas privadas y otros territorios, Private Islands Online. (2018).
Consultada el 12 de marzo de 2018, en www.privateislandsonline.com/...

Página web del ministerio de finanzas griego, Υπουργός Οικονομικών(2018).
Consultada el 16 de marzo de 2018, en www.minfin.gr/...

Bases de datos económicas, Trading Economics. (2018).
Consultada el 16 de marzo de 2018, en tradingeconomics.com/greece/...

Página web del banco mundial. (2018).
Consultada el 16 de marzo de 2018, en data.worldbank.org/...



Autores: Aaron Redondo, Daniel Castro

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA