FRONTERAS HUMANAS

Sandra Salido Frutos, María Alejandra Rodas y Raquel Martins Avila.
Desde hace ya algunos años hemos escuchado hablar cada vez con más frecuencia de la llamada crisis de refugiados. Sin embargo, para remontarnos a su origen, debemos citar algunos hechos los cuales han acabado dando lugar a tal situación.
La presencia de distintas guerras, conflictos, persecuciones y en general masacres en distintos territorios han provocado a lo largo de todos estos años enormes pérdidas tanto económicas como humanas, y por supuesto, ello ha acabado generando una cantidad colosal de refugiados los cuales, debido a su critíca situación han buscado distintas formas de abandonar dichos territorios sumidos en la guerra en busca de un lugar seguro. Algunos de los ejemplos más significativos se dan en los territorios de Siria, Afganistán e Irak que son los países donde se han generado más refugiados.
En cuanto al tema que nos concierne en este ensayo, trataremos de exponer de qué forma dicha crisis ha afectado a los distintos países europeos y cómo estos han reaccionado adoptando medidas de autoprotección, en ocasiones excesivas teniendo la política a posiciones más conservadoras.
Crisis migratoria
En primer lugar, debemos citar que estamos hablando de la crisis humanitaria más grave ocurrida después de la 2ª Guerra Mundial, en la que una cantidad inmensa de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a la extrema y escabrosa situación del momento.
Esta crisis de refugiados comenzó a ocasionarse a principios de 2015 y para finales del año 2017, la migración de refugiados se encontraba en los 22,5 millones de refugiados, de los cuales se recibieron 1,2 millones de solicitudes de asilo simplemente en la Unión Europea procedentes de países como Siria, Afganistán e Irak. Y con un resultado de 10 millones de personas apátridas que no han tenido la posibilidad de obtener una nacionalidad ni derechos mínimos como libertad de movimiento, educación o atención sanitaria.
Actualmente el 55% de los refugiados vienen de países como Sudán del Sur con una cifra 1,4 millones, Afganistán 2,5 millones y Siria que es el país de donde proceden la mayoría de los refugiados con un total de 5,5 millones.
Medidas de la Unión Europea
La Unión Europea ha optado por tomar una serie de medidas ante esta situación, de las cuales podemos destacar:
1. Endurecimiento en los controles de las fronteras, como por ejemplo la realización de un acuerdo con Turquía para regularizar el flujo de personas especialmente por el Mediterráneo Oriental.
2. Creación de puntos críticos.
3. La puesta en marcha del Reglamento de Dublín. (Normativa que constituye la distribución de los refugiados en los países de la Unión Europea y que actualmente no se cumple ni funciona).
4. El establecimiento de guardias europeos en las fronteras exteriores, sin que los países implicados lo hayan solicitado.
Todos estos factores han contribuido a crear una alarma y una mayor popularidad de los grupos de extrema derecha generando una creencia común acerca de que la entrada de los refugiados en Europa constituye un peligro.
Estos tipos de discursos insidiosos han provocado a su vez un crecimiento del miedo por parte de la población y de los gobiernos, haciendo que florezca una necesidad de protección del denominado "ADN" europeo propagando así el "sentimiento nacionalista".
El intento de inmunización de los distintos países europeos se ha podido comprobar en las nuevas políticas surgidas en algunos países como pueden ser los más llamativos Letonia, Holanda, Finlandia, Suecia, Francia o Reino Unido, que han derivado a unas políticas más conservadoras , surgiendo a su vez nuevos partidos políticos con ideas cada vez más extremistas.
Debemos por ello destacar que este tipo de políticas solo deriva en un sentimiento general de discriminación, rechazo y xenofobia que se va extendiendo por toda la Unión.
Desarrollo de los grupos de derechas
Los grupos de extrema derecha han ido incrementanto sus apoyos y creciendo cada vez más en el ámbito europeo. Por esta razón debemos poner en contexto la situación de estos grupos políticos antes de la crisis migratoria de 2015.
En las elecciones al parlamento europeo en el año 2014 resultaron bien posicionados partidos de extrema derecha en países como Francia, Reino Unido y Dinamarca, los cuales superaron el 20% y en algunos casos el 30% de los votos.
En Polonia el partido ley y justicia de Jaroslaw Kacynski llego al 31% de los votos.
En Austria el Partido de la Libertad (FPO), logró un 20.1% de los votos en el 2014, siendo así Austria un claro ejemplo de la evolución de la extrema derecha europea, ya que en el año 2000, el Partido de la Libertad (FPO) iba a formar parte de gobierno de coalición, sin embargo, tanto la Unión Europea como miles de personas protestaron ante esta situación. Por tanto, se acabaron adoptando medidas políticas rechazando esta postura.
En el año 2016, aproximadamente el 49.7% de los austriacos apoyaron a este partido el cual actualmente forma parte del gobierno vigente gracias a un acuerdo con el partido vencedor de las últimas elecciones (Partido Popular (OVP)). Este acuerdo también provocó numerosas protestas pero no comparadas a las del año 2000.
En el ciclo electoral de 2017, en total 10 países de la Unión Europea celebraron elecciones generales y los partidos de extrema derecha lograron extender su presencia en la mitad de ellos. Estos países son Francia, Alemania, Austria, Holanda y Reino Unido que han desarrollado a su vez políticas migratorias severas.
Para finalizar, con este ensayo hemos intentado dar una visión global de la situación que actualmente sufren millones de personas que se encuentran en una situación de refugio, de qué forma se ha actuado ante tales circunstancias, cómo se ha tomado partido de la mala situación creando a su vez más fronteras de las que existen y sacando a la luz el individualismo y la falta de humanidad, lo que nos lleva a pensar en toda esta situación como un símbolo al que hemos denominado fronteras humanas, porque además de todos los límites y separaciones que se han creado a lo largo de la historia se debe luchar contra las fronteras que crean otras sociedades.
BIBLIOGRAFÍA
- ACNUR. (2017). Registro del desplazamiento de los Refugiados: https://eacnur.org/es
- Comisión Europea. (2017) La UE y la Crisis Migratoria: http://publications.europa.eu
- Consejo de la Unión Europea (2018). Búsqueda de soluciones a las presiones migratorias: http://www.consilium.europa.eu
- Noticias, Parlamento Europeo. (2017). La respuesta de la unión a la crisis migratoria: http://www.europarl.europa.eu
- Euro EFE. (2016). Las Medidas de la Unión Europea ante el desafío fronterizo de la crisis de los refugiados: http://euroefe.euractiv.es
- Aragó, L. (2017). La columna de Europa gira a la extrema derecha. La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/
- Torrús, A. (2013). La ultraderecha dicta la política de la inmigración en Europa. Público: http://www.publico.es
- Escuela de periodismo- UAM. (2013). El crecimiento de la ultraderecha en Europa. El País: https://elpais.com
- Redacción BBC Mundo. (2016). Porque Austria es el país de Europa donde más ha avanzado la extrema derecha. BBC Mundo: http://www.bbc.com
Comentarios
Publicar un comentario