FRONTERA GRECIA-MACEDONIA Y REFUGIADOS
FRONTERA GRECIA-MACEDONIA Y REFUGIADOS
Grecia y la República de Macedonia son dos naciones que se encuentran en la Península Balcánica y a su vez son fronterizas. En esta última etapa, la migración masiva procedente de Siria ha causado serios problemas sociales y políticos entre los dos países europeos y su frontera. A continuación, expondremos el análisis geográfico de dicha zona, después expondremos el origen del conflicto migratorio desde Siria, pasando por Grecia, hasta llegar a Macedonia, para terminar con la explicación de las condiciones en las que se encuentran los inmigrantes.
El análisis geográfico de la frontera
La frontera entre Grecia y la república de Macedonia tiene una longitud de 246 kilómetros (National Geographic Society, 2004). Se extiende por el lago Prespa, al suroeste de Macedonia hasta la cordillera Belásica, al sureste del mismo país. En primer lugar, a lo largo de la frontera se localizan tres grandes cordilleras: el macizo formado por las montañas de Baba, con su pico más alto que es el Pelister (2.601 metros); la cordillera de las montañas Varas, con su pico más alto, el Kajmaktsalan (2.520 metros); y la cordillera Belásica. Estos tres conjuntos montañosos están separados los unos de los otros por extensas llanuras con terrenos dedicados a la agricultura. En segundo lugar, hay dos lagos que separan a los dos países: Por una parte, en la municipalidad de Resen (República de Macedonia) y en la periferia griega de Macedonia Occidental, se encuentra el lago Prespa con una superficie de 273 kilómetros cuadrados. Por otra parte, entre el municipio de la República de Macedonia llamado Dojran y la periferia griega de Macedonia Central, se encuentra el lago Dojran, con una superficie de 43 kilómetros cuadrados. En tercer lugar, toda la frontera está rodeada por numerosos pueblos tanto en la República de Macedonia como en Grecia. Las ciudades que más relevancia tienen son: Gevgelija e Idomeni. Son conocidas por la situación actual de la migración masiva procedente de Siria, que trataremos más adelante.
De la queja social a la guerra en Siria
Dejemos de lado Europa y vamos a centrarnos en Siria, que está sufriendo una grave situación social desde marzo de 2011. En efecto, el alto nivel de desempleo, la extensa corrupción, la falta de libertad política y la represión del gobierno del presidente Bashar al Asad, sucesor de Hafez, han creado una disputa que se ha convertido en una guerra. Por lo tanto, las manifestaciones populares se han extendido en la región clamando más democracia y derechos para su población. Las fuerzas de seguridad han abierto fuego contra los manifestantes, matando a varios, y esto ha provocado que muchas más personas salieran a las calles. El levantamiento se ha extendido por toda Siria. Se han formado cientos de brigadas rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno y lograr el control de ciudades y poblados. Además, la escalada de los grupos yihadistas añadió otra dimensión al conflicto, con ya más de 470.000 muertes en territorio sirio (Centro Sirio de Investigación en Políticas, 2017). Así pues, este conflicto ha producido un gran flujo migratorio. Se calcula que hasta marzo de 2017 unos 5 millones de personas han huido de Siria según cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2016), la mayoría mujeres y niños.
La llegada de los refugiados a Europa
Volvamos a Europa, de manera más precisa a los Balcanes, donde están llegando inmigrantes que se dirigen hacia Alemania, Austria y otros países del norte. Por esta razón, el 9 de marzo de 2016 se llevó a cabo el cierre efectivo de la frontera de Macedonia y Grecia. Este hecho ha convertido a Grecia en una ratonera al dejar atrapados a más de 40.000 migrantes, que se han distribuido en los diferentes campamentos de refugiados del país. Las autoridades griegas han llevado a cabo el desalojo voluntario de campamentos hacia otros puntos de Grecia.
Tengan en cuenta que la frontera entre Grecia y Macedonia está cerrada. Grecia le proporcionará alojamiento, alimentación, atención médica, etc., así como instalaciones de alojamiento. Por favor, colaboren con las autoridades griegas para que le pueda trasladar a estos centros de acogida.
(Folletos repartidos por el gobierno griego)
Los países miembros de la Unión Europea se han comprometido en el verano de 2015 a acoger a un total de 160.000. Sin embargo, hasta la fecha la cifra de reubicaciones en alguno de los estados miembros no llega a los 45.000.
Las condiciones de vida de los refugiados
Actualmente, el campamento que más refugiados acoge, aproximadamente 12.000, es el de Idomeni, en la frontera entre Grecia y Macedonia. Las condiciones del campamento improvisado son insalubres. La mayoría de refugiados acampan en pequeñas tiendas a cielo abierto, expuestas a las frecuentes lluvias, al frío y a la humedad. Por ello, muchas personas, sobre todo los niños sufren resfriados, problemas respiratorios y diarreas. Cansados de esperar, 2.000 personas han realizaron una épica huida hacia Macedonia a través de una vía alternativa que incluía el vadeo de un peligroso río fronterizo. Esta huida se ha cobrado la vida de tres migrantes que se ahogaron en el intento. Sin embargo, aquellos que sí consiguieron entrar en Macedonia, tendrán que olvidar sus planes de llegar a Europa Occidental, pues soldados y policía macedonia han detenido a cientos de migrantes y los han puesto en camiones, posiblemente de regreso a su país.
En resumen, el territorio fronterizo entre Grecia y la República de Macedonia se ha convertido en una zona de conflicto. La razón ha sido el cierre de la frontera a los inmigrantes procedentes de Siria, que huyen de la guerra civil. Ante esta situación, Grecia los ha acogido de manera provisional. Sus condiciones de vida son infrahumanas. Es simplemente inconcebible que esto suceda y los líderes de la UE miren hacia otro lado.
Bibliografía
ACNUR. 2016. Tendencias Globales sobre refugiados y otras personas de interés del ACNUR. ACNUR <http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/> Último acceso:16/03/2018Centro Sirio de Investigación en Políticas. 2017. Informe mundial 2017. Human Rights Watch <https://www.hrw.org/es/world-report/country-chapters/298290> Último acceso:16/03/2018
EFE. 2016. Macedonia devuelve a Grecia al millar de refugiados que cruzaron ayer la frontera tras horas de marcha. Eldiario.es <https://www.eldiario.es/desalambre/Macedonia-devuelve-Grecia-refugiados-frontera_0_494850668.html> Último acceso: 13/03/2018.
National Geographic Society. 2004. Atlas. Madrid. National Geographic Editions
Redacción BBC Mundo. 2018. 7 preguntas para entender el origen de la guerra en Siria que lleva años desangrando al país. BBC Mundo <http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37451282> Último acceso: 14/03/2018
Sánchez-Vallejo, María Antonia. 2016. Grecia inicia la evacuación del campo de refugiados de Idomeni. El País <https://elpais.com/internacional/2016/05/23/actualidad/1464003755_304518.html> Último acceso: 13/03/2018.
Trapp, Ellen. 2016. El drama de los refugiados de la frontera entre Grecia y Macedonia. Deutsche Welle <http://www.dw.com/es/el-drama-de-los-refugiados-de-la-frontera-entre-grecia-y-macedonia/av-19106292> Último acceso: 13/03/2018.
Triana, Javier. 2016. Macedonia cierra su frontera y corta la ruta de los Balcanes para los refugiados. El Periódico <https://www.elperiodico.com/es/internacional/20160309/macedonia-cierra-su-frontera-a-los-refugiados-4962700> Último acceso: 13/03/2018.
LMCC 120
Rebeca Scott
Sebastián Villalba
Pablo Báez
Comentarios
Publicar un comentario