EVOLUCIÓN DE LAS RELIGIONES EN EUROPA DESDE EL FRANQUISMO HASTA NUESTROS DÍAS
Al acabar la Guerra Civil española, el nuevo gobierno dictatorial dirigido por Francisco Franco llevó a cabo reformas en el ámbito de la educación. Mandó fusilar a todos los profesores y personal que no fuese simpatizante de su ideología y modificó el temario acorde con sus ideas. Dejó en manos de la Iglesia la tarea de borrar todo cambio realizado anteriormente por el gobierno republicano y de implantar el nacional-catolicismo además de sus propios valores morales y el ideario franquista, transformando así los centros de estudios en núcleos de control de la población. Había tres tipos de escuelas: públicas nacionales, de la Iglesia y privadas.
En la segunda etapa del franquismo, a partir de los cincuenta, hubo que controlar el adoctrinamiento en todos los centros. Hubo pruebas de acceso y de superación en prácticamente todas las etapas escolares. A pesar de las restricciones ideológicas, la Iglesia no perdió ningún poder sobre la educación.
Ya muerto el dictador, se comenzaron los cambios en el gobierno y, en consecuencia, en la educación. La Iglesia quiso seguir influyendo en los campos sociales como la sanidad, educación… Para hacer esta tarea más fácil, crearon organizaciones que contaban con el apoyo económico del Estado.
Durante la Transición, la asignatura de Religión, a diferencia del franquismo, no tuvo mucho peso. Se trataba de una asignatura obligatoria pero independiente al resto, es decir, no influía en ellas.
Actualmente se trata de una asignatura obligatoria en todos los centros privados y en centros concertados dirigidos por organizaciones religiosas, aunque en estas últimas puede darse el caso de que sea optativa junto con Historia y Cultura de las Religiones. En esta otra asignatura entran dentro del temario todas las religiones más importantes del mundo, no sólo la religión católica. En centros públicos es una asignatura optativa desde el primer curso de la ESO hasta primero de Bachillerato y puedes escogerla entre otras optativas como Cultura Científica, Música, etc…
Hay quienes opinan que debería tratarse a la Religión como una asignatura obligatoria en todos los cursos de la educación española, puesto que -señalan- contribuye a la plena formación de los valores éticos y espirituales del ser humano. Por otra parte, también ha un pensamiento cada vez más generalizado de que la religión sólo debería darse en un ambiente exento a la educación obligatoria, como por ejemplo en catequesis, y que todos esos valores que puede aportar Religión, se pueden encontrar en asignaturas cada vez más menospreciadas como Filosofía.
A lo largo de la historia ha habido una relación muy cercana entre cultura y religión, lo cual ha llevado en algunos países a una evaluación de la religión desde un punto de vista social y político que influye en el valor que se le otorga en el sistema educativo. Dicho sistema educativo se puede ver también diferenciado en centros públicos o centros privados, estos últimos organizados normalmente por las confesiones religiosas.
Según la fuente de Asociación Europa Laica, existen diferentes formas de impartir la religión en la en la enseñanza: mediante el aprendizaje religioso, donde se educa desde una sola religión y cuyos maestros pertenecen a la misma creencia; el aprendizaje acerca de la religión que enfoca la enseñanza de la religión desde su descripción y su historia, así como la comparación con otras confesiones; y, por último, el aprendizaje de la religión, en la que se enseña desde las diversas cuestiones de la moral y la religión para que se cree una perspectiva propia. Añade también que estos tres modelos en la práctica no se diferencian unos de otros de forma clara, sino que pueden coincidir.
Hay una gran variedad de religiones repartidas por los países que conforman Europa. Estas religiones influyen en mayor o menor medida en el entorno de dichos países, como puede ser en la educación. Se pueden encontrar países en los que la asignatura de Religión es opcional y otros en los que es obligatoria y sin alternativa alguna; unos en los que Religión se imparte a partir de una sola confesión religiosa y otros en los que se da a elegir la confesión. Todo esto influido por la historia vivida en el país y la confesión mayoritaria de cada uno, como puede observarse en casos como Finlandia que da a elegir entre hasta 40 confesiones distintas, o en el caso de Grecia, donde se imparten clases sólo en la religión ortodoxa.
En conclusión, la influencia de la religión en el sistema educativo en los países europeos es muy variada, nos encontramos con países con una educación en la que la religión tiene mucho peso y otros en los que la libertad de elección es más amplia. En la mayoría de ellos la historia ha jugado un papel muy importante para lo que son ahora, como se puede comprobar en el ejemplo de España que ha pasado por numerosos cambios desde la época del franquismo hasta nuestros días, al igual que los demás países de Europa.
WEBGRAFÍA
Carmen Carpinisan
Raquel Fernández Sirviente
Comentarios
Publicar un comentario