Eurovisión más allá de Europa
¿Qué es Eurovisión y en qué consiste?
¿Cómo pueden participar los países?
¿Qué entendemos por Europa?
La participación en el concurso
Conclusión sobre Eurovisión
Bibliografía
Savalls, Carles (2017), Eurovisión: el festival de los superlíos geopolíticos. Última consulta: 13 de marzo de 2018 https://www.elperiodico.com/es/mas-periodico/20170507/eurovision-festival-superlios-geopoliticos-6013346
Marruecos en el Festival de la Canción de Eurovisión. Última consulta: 8 de marzo de 2018 https://es.wikipedia.org/wiki/Marruecos_en_el_Festival_de_la_Canción_de_Eurovisión
Facts & figures. Última consulta: 8 de marzo de 2018 https://eurovision.tv/about/facts-and-figures
About the EBU. Última consulta: 12 de marzo de 2018 https://www.ebu.ch/about
Anexo: Reglas del Festival de la Canción de Eurovisión. Última consulta: 7 de marzo de 2018 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Reglas_del_Festival_de_la_Canci%C3%B3n_de_Eurovisi%C3%B3n
Trabajo realizado por: Andrea Robles Díaz, Julia Moreno Madrid, Mónica Miranda Borrachero y Julene Ran Lazkanoiturburu (Grupo 120)
Eurovisión es un concurso televisivo que se celebra todos los años, en el que participan países miembros de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), la alianza de los medios del servicio público a nivel mundial. Tiene 73 miembros de 56 países europeos y 33 asociados adicionales en Asia, África, Australasia y América. La primera retransmisión fue en 1956, convirtiéndose así en el programa más antiguo emitido en el mundo. Aunque el género predominante es el pop también se pueden encontrar otros géneros musicales como el tango, reggaeton, heavy-metal, pop-rap, rock, electrónica y árabe.
¿Cómo pueden participar los países?
Para poder participar, el país candidato tiene que cumplir una serie de requisitos. En primer lugar tiene que haber retransmitido en directo la final del festival del año anterior sin ningún corte excepto los de la publicidad. Además, tiene que comunicar en una fecha determinada su intención de participar y por último tiene que estar al corriente de pago de la tasa que establece la UER e ingresar dentro del plazo la cuota estipulada acorde al tamaño y la situación económica del país. En caso de que la nación decida retirarse la cuota mencionada no será devuelta.
¿Qué entendemos por Europa?
Para hablar sobre los países que han formado parte del festival, primero tenemos que delimitar Europa, ya que se caracteriza por tener una unidad geográfica menos definida que el resto de continentes. Tiende a definirse Europa como una masa de tierra que se extiende en torno al mar Mediterráneo con los límites al norte con el casquete polar y el cabo de Norte, al oeste con el océano Atlántico, al sur con el mar Mediterráneo, el mar Negro y el Cáucaso, y al este con los montes Urales y el río Ural, pero no siempre ha sido este el límite que se le ha dado a Europa, ya que según los acontecimientos históricos ha ido cambiando. Uno de los aspectos destacados en la división de países es la diversidad de lenguas, que en Eurovisión se ha visto reflejado a lo largo de la historia en las letras de las canciones. Gracias a ellas queda plasmada la cultura del país, aunque esto actualmente está cambiando ya que la mayoría se decanta por el inglés en sus canciones.
La participación en el concurso
En los comienzos del festival únicamente participaban 7 países, pero tras la ruptura de la Unión Soviética, en 1990, se unieron 15 más. Debido al incremento de nuevos países de Europa del Este que querían participar se establecieron nuevos sistemas de clasificación para el festival. En 2004 se incorporó una semifinal y 4 años después se añadió otra semifinal más. En esta última participan todos los países menos el anfitrión, que es el país que gana la edición anterior, y los que forman parte del Big Five: Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y España. Estos son los 5 contribuyentes económicos principales, quienes se clasifican automáticamente para la final y tras ellos en cada semifinal se añaden otros 10 países para esta.
A lo largo de la historia han participado los siguientes países en Eurovisión:
Albania, Alemania, Andorra, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Marruecos, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Rusia, San Marino, Serbia, Serbia & Montenegro, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania, Yugoslavia.
Formando los siguientes parte de los miembros activos de la UER: Albania, Alemania, Andorra, Argelia, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Egipto, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Jordania, Letonia, Líbano, Libia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Marruecos, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, Rumanía, Rusia, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Túnez, Turquía, Ucrania y Ciudad del Vaticano.
Con estas dos listas podemos establecer una comparación en la que vemos los países que son miembros de Europa y no participan en Eurovisión, como son Kazajistán, Ciudad del Vaticano y Eslovaquia, y países que participan por pertenecer a la UER aunque no sean parte de Europa, como es el caso de Marruecos, Israel, Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Libia, Túnez.
En el caso de Australia, en 2015 fue el año en el que, por primera vez, un país no perteneciente al Área de Radiodifusión Europea participó en Eurovisión. Lo hizo a través de una televisión que no es miembro activo de la UER. Su participación se debe a una invitación por parte de esta organización internacional de radiodifusoras, en el 60º aniversario del festival, por la larga trayectoria de emisión del festival a través de la empresa de radiodifusión pública SBS de Australia, retransmitiendo el certamen desde 1983. En principio únicamente participaría en 2015, pero a finales de ese año la UER confirmó que Australia volvería al certamen.
A diferencia de Israel, que es miembro activo de la UER, participó en el festival por primera vez en la edición de 1973, siendo así el primer país no europeo que forma parte de este evento.
Marruecos participó en Eurovisión en el año 1980 siendo una de las razones la ausencia de Israel en ese año. No obstante, quedó penúltimo por delante de Finlandia por lo que el rey de Marruecos juró que nunca más participaría en el festival. En 2008 se valoró participar de nuevo en el programa, pero debido a que no siguen una de las reglas del concurso en las que hay que retransmitir el festival en su totalidad, se le niega la participación en este. Una de las razones por las que no se transmite el festival en su totalidad es que contiene aspectos que desentonan en la línea oficial del gobierno marroquí, como el mostrar demasiado o contener letras contra el Islam.
Además, en este festival se han visto reflejadas escisiones geográficas como la de Yugoslavia, que era un país que abarcaba desde Europa central hasta los Balcanes. Estaba dividida según las etnias y en el siglo XX se fracturó dando lugar a la formación de las repúblicas de Eslovenia, Croacia, Bosnia herzegovina, Montenegro, Serbia y Macedonia, y a dos provincias autónomas pertenecientes a Serbia: Kosovo y Metohija y Vojvodina. En el caso de Kosovo y Metohija, no tiene una independencia reconocida internacionalmente, aunque algunos expertos sí que la mencionan, tuvo lugar en 2008. Las agitaciones políticas y los conflictos de finales del siglo XX fueron la causa de esta disolución. En el caso de Bosnia y Herzegovina no contaba con una etnia clara porque había un 44% de musulmanes, un 33% de serbios, un 18% de croatas y más minorías.
Sabiendo la evolución de lo que era este país inicialmente, podemos entender las diferentes formas en las que se ha presentado a Eurovisión. Yugoslavia participa por primera vez como país unido en el año 1961. En 1991 Eslovenia y Croacia declaran su independencia y en 1992 lo hacen Bosnia y Macedonia. Únicamente los tres primeros participan en este festival en 1993, el cuarto lo hace en solitario en 1998. Serbia y Montenegro llevan a cabo una unión estatal entre ellos con pocas competencias comunes, y comienzan a participar en 2004. Y por último Montenegro declara su independencia de Serbia en 2006, y ya en 2007 participan cada uno por separado.
En Eurovisión también quedan reflejados los problemas geopolíticos de Europa. Un claro ejemplo de esto sería el conflicto entre Azerbaiyán y Armenia. Estos estuvieron enfrentados por Nagorno-Karabaj, un enclave donde la mayoría de la población es armenia y está ubicado en territorio azerí. Se independizó unilateralmente en 1991 y esto llevó a una crisis que luego se convirtió en guerra donde Armenia participó a favor de los independentistas. La disputa empezó en el 2006 cuando los armenios participaron con un artista de Nagorno-Karabaj y en 2009 el jurado armenio comunicó sus votos con una foto de la capital del la región independiente de fondo. La policía de Azerbaiyán detuvo a 43 personas que votaron a la canción acusándolos de haber “amenazado la seguridad nacional con sus gustos musicales”. En la edición de 2015, el tema de Armenia iba dirigido a los azeríes para que cesasen de negar el genocidio armenio de 1915.
Conclusión sobre Eurovisión
Podemos concluir que el festival de Eurovisión comenzó a ser promovido por la UER, con el motivo de celebrar un concurso en vivo de canciones que sería transmitido simultáneamente en las televisiones públicas de todos los países miembros de esta organización. Pero que, conforme al paso del tiempo y acontecimientos histórico-políticos, se quiso utilizar como propaganda de unión entre los países que conforman la identidad europea y aquellos que no, como posible alianzas de relaciones políticas. Como hemos podido observar, tras todo tipo de intervenciones de nuevos países y acuerdos, actualmente Eurovisión ha terminado por ser movido por otro tipo de ideas ajenas al sentimiento europeo. Algunas llegando incluso a moverse bajo intereses económicos, políticos y sociales. Por eso, se podría decir que se ha perdido el sentido de unión física europea tras la participación de países no europeos en el festival. No obstante, gracias a este cambio en el concurso se han enriquecido de algún modo esas relaciones entre los distintos países participantes.
Bibliografía
Savalls, Carles (2017), Eurovisión: el festival de los superlíos geopolíticos. Última consulta: 13 de marzo de 2018 https://www.elperiodico.com/es/mas-periodico/20170507/eurovision-festival-superlios-geopoliticos-6013346
Marruecos en el Festival de la Canción de Eurovisión. Última consulta: 8 de marzo de 2018 https://es.wikipedia.org/wiki/Marruecos_en_el_Festival_de_la_Canción_de_Eurovisión
Facts & figures. Última consulta: 8 de marzo de 2018 https://eurovision.tv/about/facts-and-figures
About the EBU. Última consulta: 12 de marzo de 2018 https://www.ebu.ch/about
Anexo: Reglas del Festival de la Canción de Eurovisión. Última consulta: 7 de marzo de 2018 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Reglas_del_Festival_de_la_Canci%C3%B3n_de_Eurovisi%C3%B3n
Trabajo realizado por: Andrea Robles Díaz, Julia Moreno Madrid, Mónica Miranda Borrachero y Julene Ran Lazkanoiturburu (Grupo 120)

Comentarios
Publicar un comentario