EUROPEIDAD


                                                           EUROPEIDAD 
Europeidad es un concepto que podemos definir como la cualidad o condición de lo que es propio de Europa o pertenece a este continente. Entonces, ¿qué es Europa? Geográficamente, Europa es uno de los seis continentes constituyentes de la Tierra, que, asimismo, es el continente que representa para los demás una figura de desarrollo, riqueza, civilización..., pero que, debido a factores históricos, este desarrollo europeo no se produce al mismo ritmo en todo el territorio del continente europeo. Algunos países como Reino Unido, España, Alemania, Islandia o Irlanda, van más por delante que los demás.

En este trabajo nos centraremos en el concepto de “europeidad”, permitiéndonos exponer qué países son más desarrollados en todos los diferentes ámbitos, es decir, qué países europeos se acercan más a la figura de Europa.


Por lo tanto, vamos a trabajar con los indicadores del año 2014 aportados en clase, aplicándolos diferentes mapas, para más adelante poder obtener la conclusión que necesitamos. Para ello, trabajamos con cuatros indicadores y realizamos con cada uno de ellos un mapa indicando las determinadas tasas. Así, los indicadores que seleccionados son:
  • PIB per cápita. La tasa del Producto Interior Bruto que es un indicador de productividad y desarrollo económico, lo expresamos en dólares por ciudad.
  • Gasto público en salud ($). El gasto público en salud lo calculamos en dólares por ciudad.
  • Mortalidad infantil. La tasa de mortalidad infantil hace referencia a la proporción de niños menores (antes de cumplir un año de edad) fallecidos durante el periodo de un año y el número de nacimientos vivos durante el mismo periodo de tiempo. Valora la intensidad de la mortalidad durante el primer año de vida.
  • Tasa de usuarios de internet por cada 100 habitantes (en porcentajes).
    Lo que buscamos con el empleo de las anteriores figuras son diferentes de puntos de 
    vista sobre el desarrollo de los países.
Claramente, los datos del PIB tienen una relación directa con los otros indicadores. Un claro ejemplo de lo mencionado sería que, si analizamos el gráfico del PIB y el gráfico referente al gasto sanitario conjuntamente, podemos entender que son datos complementarios, de ahí que las gráficas coinciden. Entendemos que un PIB más alto conlleva como consecuencia una mejor infraestructura del país (pero siempre puede haber casos excepcionales ya que esto no es absoluto, como es el caso de Brasil). Además, un mayor PIB también significa un mayor bienestar, pues es mejor la calidad de vida.
   

     PIB per cápita



El Producto Interior Bruto es un indicador muy relevante en cualquier país debido a que representa la base de diferentes aspectos del mismo, pues mide la relación que se da entre el nivel de renta de un país y su población. Se calcula realizando la división del PIB1 entre el número de habitantes. Por ello comenzamos nuestro análisis tratando este indicador.
____________________________
1 Producto Interior Bruto, este indicador refleja el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un tiempo determinado.



page2image7935040
En este primer gráfico relativo a la distribución del PIB, observamos que los países con mayor PIB per cápita (de 35.000 a 100.000) se concentran en las zonas de Europa occidental y Europa del norte, mientras que las zonas del sur y centro junto con Europa del este pertenecen al segundo rango que va de 20.000 a 35.000. Seguidamente, con un nivel inferior encontramos a países pertenecientes a la Europa del Este junto a Rusia y Turquía (PIB per cápita de 10.000 a 20.000). Y, por último, los Balcanes y Ucrania poseen uno de los PIB per cápita más bajos (de 2.500 a 10.000).
Debemos tener en cuenta que este indicador es un reflejo del bienestar de una sociedad ya que se encarga de estimar la riqueza económica de un país.


Así, por ejemplo, Reino Unido y Francia son países con un alto PIB per cápita porque, además de las influencias historias, el primero de ellos representa uno de los mercados más antiguo del mundo y fue el primero en iniciarse en la acumulación de capital industrial. Influenciado por éste, Francia, debido a su proximidad geográfica, también experimentó un rápido desarrollo de la revolución industrial. Antiguamente, antes de la Primera Guerra Mundial2, Gran Bretaña y Francia eran los países más desarrollados del mundo.

Algunos países pertenecientes a Europa del este y países como Turquía y Rusia, tienen en un nivel de PIB per cápita más reducido debido a que tienen dificultades para conseguir apoyo de capital. Otro ejemplo a destacar sería Bulgaria, pues se trata de un país, que, siguiendo el mapa, pertenece al grupo de países con menor nivel PIB per cápita, lo cual se traduce en que el país es mucho más pobre en comparación con los que tienen altos niveles de éste indicador y que el consumo por parte de su población debe ser también menor.
Los datos pueden mostrar una diferencia entre países reflejando, a su vez, brechas en el bienestar de los hogares europeos.
______________________
2 De 1914 a 1918.
page3image7928592

    Gasto público en sanidad


La inversión en sanidad realizada por los diferentes países europeos, nos permite conocer la cantidad de dinero que se utiliza, por parte del Estado, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto se puede exponer como el esfuerzo que se hace para mantener a sus habitantes en el mejor estado de salud posible.

Gráficamente, percibimos que tenemos cuatro intervalos que, de menor a mayor grado de inversión, van: de 42 a 436, de 436 a 1055, de 1055 a 3847 y de 3847 a 9715, todo ellos usando como moneda de medida el dólar ($).


En el primer intervalo se encuentran los países con menor inversión sanitaria, que son: Siria, Egipto, Ucrania, Libia, Turkmenistán y países del continente africano. Seguidamente, se posicionan países como Bosnia Herzegovina, Rumania, Polonia, Bulgaria, Montenegro, etc., donde el gasto en sanidad va de 436 a 1055 $. En tercer lugar, en un intervalo superior, lo que indica mayor inversión, están países como Portugal, España, Israel, Italia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Grecia, etc. Finalmente, Islandia, Irlanda, Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, etc., son el grupo de países con el mayor nivel inversión en sanidad dentro de Europa.
Este gasto en sanidad pública también representa, además del poder económico del que dispone cada país, el nivel de proximidad de los mismos al concepto de europeidad; pues los que más invierten por la causa de sanidad son los que más se aproximan, mientras que los más alejados del concepto son los que destinan menos inversión económica en este aspecto.

     Mortalidad infantil



Respecto a la mortalidad infantil, éste es un indicador demográfico que muestra el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacidos vivos registrados. Así, la tasa de mortalidad infantil, que mide la proporción del número de muertes de bebés menores de un año en un año dado por cada mil nacidos vivos en el mismo año, es un indicador del nivel de salud en un país.
Es decir, cuanto mayor sea el nivel de mortalidad infantil en un país, peor es la calidad de vida de ese país.


Como se expone en la leyenda, el mapa consta de cuatro intervalos, mostrando la mortalidad infantil de menos muertes a más. En el primer intervalo (de arriba abajo), en representación de países con un buen nivel de vida y poco nivel de mortalidad infantil, se encuentran países como Portugal, Irlanda, Alemania, Italia, Austria, República Checa, Países Bajos, Eslovenia, etc. Son países desarrollados, también denominados países del primer mundo. A continuación, también pertenecientes al grupo de países primermundistas están España, Francia, Reino Unido, Suecia, Polonia, Bélgica, Grecia, etc., (que en cuanto a clasificación tiene una tasa de mortalidad infantil levemente más elevada al anterior intervalo).

En el tercer intervalo nos encontramos con países como Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Federación Rusa, Georgia, Letonia, Malta, Ucrania etc.; seguidos por el último de los intervalos, donde la tasa es relativamente más alta, lo cual también se traduce en el menor desarrollo de los países: Turquía, Bulgaria... y los países del continente africano (éste conocido como “el tercer mundo”).
Claramente, los países europeos con una menor tasa de mortalidad infantil son los que más próximos a la europeidad se encuentran, pues están más desarrollados y avanzados en todos los aspectos. Este indicador se relaciona directamente con el anterior, con lo que la conclusión obvia que extraemos es que a mayor nivel de inversión en gasto sanitario, menor tasa de mortalidad existente (y mejor y mayor calidad de vida de los ciudadanos).
  Población de usuarios de Internet


Con el transcurso de los años, el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha convertido la red online en una parte indispensable de nuestras vidas cotidianas. Internet se ha convertido un vehículo rápido y eficaz para contactarnos con el mundo.


La utilización de la red también se ha convertido en un criterio importante para medir el grado de modernización y desarrollo de un país. Así pues, debemos destacar que la tasa de penetración de la red europea ha sido una de las mejores del mundo.
En el mapa anterior se muestra el número de usuarios de internet por cada 100 habitantes en cada país, y al igual que antes, en éste disponemos de cuatro intervalos. Yendo de menos a más, respectivamente, son de 10 a 40 usuarios; de 40 a 60 usuarios; de 60 a 80 usuarios; y el último, 80 a 100 usuarios.

En el primer intervalo están los países con pocos usuarios de internet por cada 100 habitantes, tales como Turkmenistán, Libia, Argelia, Siria, Egipto, Irán, etc. En el segundo intervalo se hayan países como Ucrania, Jordania, Túnez, Armenia, Georgia, Turquía, Serbia, Rumania, Bulgaria, Marruecos, etc. Posteriormente, con más usurarios nos encontramos con Albania, Azerbaiyán, Italia, Países Bajos, Grecia, España, Irlanda, Portugal, Israel, República Checa, etc. Y en el último intervalo están los países con la mayor tasa de usuarios que son Eslovaquia, Austria, Francia, Alemania, Suiza, Reino Unido, Finlandia, Suecia, Liechtenstein, Islandia, etc.

Así analizando el mapa, nos podemos percatar de que en el oeste de Europa hay más usuarios que los países del Europa oriental, pues los países que encontramos en el cuarto intervalo la gran mayoría son del oeste europeo, eso sí, a excepción de países como Francia, Alemania, Reino Unido, etc. A estos países hay que añadirles los que se encuentran en la zona del norte de Europa. Por el contrario, los países con menor número de usuarios de Internet los situamos a casi todos en el sur de Europa (aquí también entraría el continente africano).
                                  
    Europeidad


Finalmente, presentamos un mapa síntesis como indicador de la europeidad de los países con los que hemos estado trabajando.


Este mapa es una mezcla de los cuatro indicadores anteriores, con la finalidad de ir señalando si se acercan más o menos al concepto de europeidad. En primer lugar, hacemos referencia a los países africanos y los países del Oriente Medio (que son las zonas coloreadas de amarillo claro), pues corresponden a los países que más alejados se encuentran del concepto expuesto de europeidad. A la vez, podemos decir, que son los países menos desarrollados. Éstos son Moldavia, Iraq, Irán, Marruecos, Armenia, Georgia, Albania, Bulgaria, etc. Y son países que, a veces, no se encuentran en situaciones estables, por ejemplo, por su inmersión en guerras. Seguidamente, ya en un nivel de mayor aproximación al anterior, están las zonas del este como Rusia, Letonia, Croacia ... (coloreadas de color ámbar).


En cuanto a las zonas de color naranja que son países Eslovaquia, República Checa, Grecia, España, Portugal, Chipre, etc., son sociedades que están encaminadas hacia la europeidad, que se encuentran relativamente cerca del concepto, pero con aspectos a mejorar y desarrollar.
Por último, las zonas representadas con el color granate son los países que

prácticamente han llegado a lo que es europeidad, éstos son Reino Unido, Suecia, Francia, Alemania, Suiza, Islandia, Finlandia, etc.


En conclusión, son los países más desarrollados los que más cerca se encuentran de la concepción de europeidad en Europa. Y, en este caso, desde el punto de vista geográfico, la gran mayoría de ellos se ubican por centro Europa y por el noreste europeo.
De este modo, extraemos como conclusión final que, si un país muy desarrollado ha llegado a la europeidad, con independencia de que lo haya hecho en el ámbito económico, en el bienestar social, a nivel de cobertura sanitaria o tecnológicamente, podemos decir que va a tener un posicionamiento relativamente más avanzado y en cabeza con respecto al país que no lo haya alcanzado. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA