Europa, políticas homosexuales y matrimonio entre personas del mismo género
Europa, políticas homosexuales y matrimonio entre personas del mismo género
Europa, el continente de la Ilustración, las luces y el Siglo de Oro, está falto de colores.
Poco a poco la sociedad ha ido avanzando y abriendo su mente a nuevas sexualidades, tan paulatinamente que la mayor parte de los países de Europa todavía no contemplan la legalización del matrimonio homosexual.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre matrimonio y unión civil, como la de las parejas de hecho? Se trata de dos categorías diferentes, como sus nombres indican, para establecer una distinción jurídica. Los derechos que atañen a cada uno de los dos vínculos son desiguales en cada país, pero en todos ellos coincide que el matrimonio es una unión superior. En España, por ejemplo, uno de los métodos para finalizar una relación de pareja de hecho, es que uno de los integrantes de la misma contraiga matrimonio con otra persona.
Al realizar un análisis de las actuales políticas homosexuales se observa una clara fragmentación, tanto cronológica como geográfica. La distinción más evidente que se infiere de nuestra infografía, es la que se divide en Este/Centro/Oeste.
La mayoría de los países del Este se encuentran teñidos de rojo, el color que refleja que no está permitido ni el matrimonio homosexual ni la unión civil.
La mayoría de estos países son los que constituían la Antigua Yugoslavia y la URSS, donde la homosexualidad estaba condenada por código penal. Si bien estos países han ido avanzando en muchos aspectos, quedan resquicios de esa política.
Uno de los ejemplos más claros es Ucrania, que en 2016 se negó a aprobar la ley de unión civil para las parejas homosexuales, aún siendo este un requisito indispensable para formar parte de la UE. Los ucranianos apelan que esta unión atenta contra los valores básicos cristianos. La Iglesia, después de todo, es una de las instituciones que más influencia tiene en estos países, que la utilizan como excusa para no avanzar.
Otro caso destacable es Serbia, donde ser homosexual va en contra de la constitución. Amnistía Internacional identificó este país como uno de los más tránsfobos y homófobos de toda Europa, donde la marcha del Orgullo LGTB está prohibida desde 2011. Pese a esta situación, en 2016 Ana Brnabić se convirtió en la primera ministra de Serbia, y fue la primera mujer abiertamente lesbiana en ejercer el oficio.
Por otra parte, en el centro de Europa predominan los países que reconocen algún tipo de unión civil entre personas del mismo género, pero que no permiten que estas contraigan matrimonio.
Esta zona se caracteriza por tener una intensa identidad religiosa, fortalecida por la convivencia de tres ramas importantes del cristianismo, que en su tradición ha sido especialmente discriminatorio hacia las personas no-heterosexuales.
Es aquí donde se encuentra la Ciudad del Vaticano, sede reconocida de la Iglesia Católica y Estado que recoge la homosexualidad como una actividad incorrecta y de carácter meramente privado.
Esta región ha contado, además, con gobiernos dictatoriales de derechas que condenaban todo tipo de actos homosexuales, como el fascismo de Mussolini en Italia y la influencia del nazismo alemán, disueltos hace tan solo un siglo. Aunque la sociedad de estos países haya avanzado en general, los eventos mencionados son relativamente recientes, y los cambios políticos de gran calibre suelen sucederse con lentitud. Aún así, la mayoría de naciones de la zona central reconocen algún tipo de unión civil entre personas del mismo género.
El caso de Liechtenstein resulta especialmente interesante, puesto que la ley que permite a las parejas homosexuales contraer una unión civil fue aprobada al segundo intento, gracias al partido socialdemócrata Freie Liste, en 2011. Un grupo minoritario trató de boicotear la ley que iba a implantarse mediante un referéndum, pero este finalmente no tuvo éxito. Además, el legítimo príncipe de la región, Hans Adam II, declaró en 2016 que jamás otorgaría a las parejas homosexuales el derecho de adoptar hijos, en contra de lo que pudiera decir el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Italia se encuentra también en una situación peculiar, puesto que aunque legalmente sólo reconozca la unión civil (desde 2015), algunas regiones del país han llevado a cabo bodas a parejas homosexuales. Estas han sido luego invalidadas por el gobierno, argumentando que dichas regiones no tienen potestad para oficiar actos que no están recogidos en la constitución italiana.
En tercer lugar, ocupando el bloque representado en amarillo, se encuentran los países del norte y la costa oeste de Europa, donde se ha legalizado el matrimonio homosexual. Destacan también por ser los pioneros en legalizar la homosexualidad (Francia en 1791 y Luxemburgo en 1795).
Cabe destacar que estos países, a pesar de ser los primeros en legalizar tanto la homosexualidad como el matrimonio, presentan una gran diferencia temporal entre ambos sucesos, con dos patrones: los que más tardaron en legalizar la sexualidad aprobaron más rápido el matrimonio y los que más rápido aprobaron la homosexualidad dejaron pasar más tiempo hasta aprobar el matrimonio.
Esto en algunos países puede venir justificado porque fueron los principales afectados por regímenes dictatoriales como el nazismo en el caso de Alemania, que además fue reprimida por las políticas discriminatorias tras la creación de la República Federal Alemana, y alrededores, o el franquismo en España.
Dentro de los países que han legalizado el matrimonio homosexual llaman la atención Armenia y Eslovenia, que no pertenecen al bloque occidental. Ambos están rodeados por países que, o bien han ilegalizado cualquier tipo de unión, o sólo reconocen la unión civil.
Por ejemplo, Armenia es la segunda ex república soviética en reconocer uniones homosexuales equiparadas al matrimonio; la homosexualidad era ilegal y estaba castigada por el régimen comunista y no se legalizó hasta el 2003.
En el caso de Eslovenia, el matrimonio es legal desde 2017, después de que fuese rechazado en referéndum en diciembre de 2015. Aquel primer borrador ya recogía el derecho a la adopción de las parejas homosexuales que hoy día sigue sin ser aprobado. Este país se vió marcado porque las relaciones gais eran ilegales en toda Yugoslavia, mientras que las relaciones lésbicas no eran siquiera contempladas. La actividad LGTB surgió con la unificación en 1990 de varias asociaciones LGTB de gran importancia bajo el nombre de Roza Klub.
Islandia, por otra parte, es un país que ha destacado por ser pionero en múltiples luchas sociales, habiendo convocado la primera huelga feminista en el 1975. Así, es también un gran ejemplo a seguir en su política LGBT. Cuenta con Samtökin '78, asociación clave para la consecución de los derechos LGBT desde su fundación en 1978, y cuenta con diversas secciones especializadas en sectores de la sociedad, para quienes provee orientación, formación y apoyo en la reivindicación.
Para finalizar, queremos destacar que antes de realizar este trabajo teníamos altas expectativas sobre el continente en que vivimos. Veíamos a Europa como una unión abierta y concienciada con la diversidad sexual. Sin embargo, nos hemos topado con que, en algunos países, las personas homosexuales siguen sufriendo discriminación institucional. Tienen restricciones laborales para los servicios de defensa, en sanidad tienen prohibida la donación de sangre, y las leyes que les deberían amparar y proteger les ponen trabas para que aspectos de su vida familiar, como la adopción, no puedan suceder.
Como decíamos al comienzo, Europa, el continente que lideró la vanguardia del pensamiento y exportó su cultura, brilla ahora por su incoherencia y su falta de cohesión.
Trabajo realizado por: Adriana Carrocera, Ignacio Jerez y Alicia Perea.
BIBLIOGRAFÍA:
Estados miembros de la Unión Europea. (2007). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Lisboa.
Minas. (Marzo de 2018). https://mapchart.net/europe.html
Portal europeo de la juventud. (Marzo de 2018). La homosexualidad en Europa.
Wikipedia: Portal LGBT. (Marzo de 2018). https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:LGBT

Comentarios
Publicar un comentario