EUROPA INCUMPLE LO PACTADO: ¿Qué pasa con los refugiados?
Desde que comenzó la guerra de Siria, las víctimas de esta se dedican a deambular de país en país para ser acogidos, como es el caso en el que se encuentra Turquía y Grecia, pero, están desbordados para reubicarlos. Ante esta situación Europa se comprometió a distribuir a todas estas personas, pero, ¿qué está pasando realmente con estas personas?
Todas estas personas que vagan sobre todo por Turquía y Grecia son refugiados, es decir, personas que, en situación de peligro o persecución en su país que no sea motivado por delitos de derecho común y de acuerdo con la legislación, tendrían derecho a buscar asilo en cualquier país extranjero. Hay multitud de acuerdos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que hacen que los sirios que huyen del horror y del terror de su tierra tengan derecho a que les acojan y a encontrar un lugar seguro en el que poder vivir.
Europa puso a cada país un número mínimo de personas que debía acoger dependiendo de su capacidad, riqueza y medios, pero la sorpresa llega cuando ningún país cumple esta medida, ya que, solo Malta recoge al 113% de personas y Grecia, es el país que recibe a todos los que vienen pidiendo asilo. Dentro de este incumplimiento masivo hay países que “rompen menos” los acuerdos como Alemania que acogió a 294.710 refugiados lo que supone un 66% de los que debía acoger , Francia o Suecia . España, a diferencia de los anteriormente mencionados, la triste cifra de 6.225 refugiados. A pesar de esto, hay países que destacan y que intentan cumplir los acuerdos, como es el caso de Suecia, Italia, Francia, Holanda y Austria, pero la gran mayoría no los cumple e incluso ha tomado la decisión de cerrar las fronteras y así evitar acoger a aquellos que huyen de la guerra Siria.
En este mundo en el que vivimos no hay nadie que haga las cosas por amor al arte y menos Alemania, dado que es uno de los motores de la Unión Europea. Las razones para que Alemania ofrezca auxilio son meramente económicas (como la esperanza de vida está aumentando pero no hay trabajadores alemanes suficientes para poder soportar las pensiones, cuantos más trabajadores haya, más fácil será sostenerlas). La gran duda es qué pasa con el resto de estados, porque Alemania no es el único país que no se puede permitir pagar las pensiones. Hungría y Polonia lideran la cola de países que han acogido el menor número de refugiados con un 0%. La excusa, el famoso efecto llamada, al que se aferran países como España, Austria, Bulgaria o República Checa. Este fenómeno consiste en que los anteriores países temen que al acoger a aquellas personas que huyen de una guerra, su país va a ser un foco de inmigración. Este proceso debería ser un motivo de alegría ya que Alemania, país puntero, ha realizado esta arriesgada operación y le ha salido bien. Pero estos países poco solidarios se niegan a verlo como una ventaja e incluso, Hungría y Polonia han cerrado sus fronteras.
Otra posible razón a la que se acogen es el llamado Espacio Schengen, que recoge una serie de normas que implica, que si un país ve que las fronteras externas están mal gestionadas, cierra las internas, como ocurrió en Francia en 2011 -impidió la entrada de trenes desde Italia-. Por lo tanto, Polonia, República Checa, Austria o Hungría se deben sentir amenazados por cómo el país germánico está gestionando sus territorios limítrofes y por eso han cerrado sus fronteras con Alemania; sin embargo si nos basamos en el Espacio Schengen, España no tendría excusa para haber acogido al 13,7%.
Además, si quisiéramos ahondar más en la falta de solidaridad europea, otro posible pretexto para la no acogida es el posible terrorismo que se podría crear en los países que cobijan a los exiliados. Una razón absurda, ya que estas personas vienen a Europa huyendo de todo aquello que les ha hecho sufrir, como es el caso de las bombas, las armas y la muerte. Todos estos sucesos han provocado que los países reacios a auxiliar sirios creen nuevas fronteras ya sea en forma de vallas o colocando militares vigilando los territorios fronterizos.
Es cierto que existe un Derecho de Asilo que no se debe violar, debido a que todos tenemos la certeza de que si huimos sin ningún cargo legal a nuestra espalda, podremos empezar de nuevo en otro lugar. En realidad ¿esto se cumple? La respuesta, como hemos visto, es no. Y si se cumple no es por ayudar, sino por los intereses de un país o por las posibles repercusiones que esto pueda tener en su reputación. Lo lógico es que si un estado se compromete a acoger a un número determinado de personas produzca un enorme impacto en países como Grecia o Turquía, que no paran de pedir auxilio para que Europa pueda contribuir en la acogida de estas personas. Los refugiados llegan a estos países pensando que tendrán una vida mejor y ¿qué se encuentran? Nada de lo que esperan, al contrario, terrenos en pésimas condiciones en los que tienen que pasar un tiempo indefinido y además, van a estar hacinados junto a miles de personas que están en las mismas condiciones que ellos, lo que les produce una peor instalación en los países de acogida.
Una posible solución sería que el Tribunal de Estrasburgo denunciara a los miembros de la UE que no han cumplido con lo prometido, medida que ya han tomado, pero que si al cabo de un tiempo determinado acogido el número pactado, se inicie un proceso de exilio de este país de la Unión Europea. Esta solución puede parecer sencilla a priori, pero tendría enormes repercusiones ya que cada estado miembro de esta alianza forma parte de ella por unas razones concretas y Europa posiblemente saldría perdiendo, es decir, esta hipotética solución no sería viable porque pierde Europa.
Clara Salazar Álvarez-Palencia y Matilde Dávila Nogales
Grupo 110 - LMCC
BIBLIOGRAFÍA:
Comentarios
Publicar un comentario