España: el País de Ensueño de la Trata de Blancas en Europa
Autoras: Bethencourt Alvarez, Paula G., Cencerrado Alarcón, Nuria.
España: el País de Ensueño de la Trata de Blancas en Europa
El tráfico de personas,
actualmente denominado como “la esclavitud del
siglo XXI”, consiste en realizar
un negocio utilizando las vidas humanas como móvil, poniendo precio a sus vidas
para venderlas al mejor postor, quien las usará en su beneficio sacando el
mayor rendimiento posible y habitualmente, bajo unas condiciones precarias,
privándoles de todos los derechos que deberían tener asegurados como seres
humanos. Según los últimos datos recogidos por Walk Free Foundation, alrededor
de tres millones de personas se encuentran bajo el yugo de la trata a nivel
mundial, y aunque existen varios sectores específicos en
los que el intercambio de seres humanos está a la orden del día, véase el sector
textil, agrícola, etc. El más llamativo, y que
sigue en permanente aumento, es el que se encuentra directamente vinculado con el sector de la prostitución o explotación sexual.
La trata de blancas, es el nombre que recibe el tráfico de personas relacionado
con la explotación sexual, la cual afecta sobre todo a mujeres, estipulando que
más de un 80% de las personas que son víctimas de la trata son mujeres, tanto mayores
como menores de edad. Como antes se ha mencionado, la trata es un
negocio lucrativo, no tan clandestino, que reúne cantidades de cinco millones
de euros al día; lo que se traduce como estimación de 1.825.000.000 de euros
anuales. Por ello, desgraciadamente, no llega a ser del todo sorprendente que España se lleve el tercer puesto, a nivel mundial, en lo que a la trata
se refiere, solo por detrás de Tailandia, con un índice del
73% y Puerto Rico, con un 61%. Y es que, solo en el continente europeo se han
registrado cifras que rondan las 500.000 mujeres esclavizadas sexualmente, del
cual unas 40.000 se encuentran en España.
Las víctimas de trata que se encuentran en el estado español, proceden de diferentes zonas geográficas;
empezando por Europa del Este con Bulgaria,
Lituania, Ucrania, Rusia y, sobretodo, Rumanía;
seguida de América del Sur, donde los países origen están conformados por Colombia, República Dominicana y Brasil;
el continente africano, destacando la figura de Nigeria, pero sin olvidar países como Ghana, Benín y Marruecos; y, en última instancia, el bloque
oriental con China a la cabeza. La
mayoría de estas víctimas se encuentran en una franja de edad comprendida entre los 18 y 25 años. Sin ir más lejos, este año ya se ha llevado a cabo la desmantelación
de una organización dedicada a la trata en el norte de la península, la cual
movía un patrimonio cercano a los tres millones de euros. Esta operación ha
dado como resultado la detención de 14 criminales y la liberación de dos
mujeres. A pesar de todo, es necesario destacar que los criminales detenidos ya
habían sido ajusticiados en otras ocasiones por la misma causa, lo que lleva a
recordar que las leyes españolas no
consideran la prostitución dentro del marco de la ilegalidad, sino que lo
definen como “alegal”, es decir, se encuentra en un limbo entre la
legalidad e ilegalidad. La justicia española solo se ve presionada a actuar
cuando la prostitución va acompañada de violencia o coacción, de otra forma está permitido vivir de la prostitución de otra persona; dicha ley fue impuesta por el PP tras la modificación del artículo 187
incluido en el código penal, favoreciendo de forma clara al proxenetismo.
Debido a esto, países como Suecia, en donde la prostitución ha quedado
totalmente prohibida con el objetivo de disminuir el número de mujeres privadas
de su libertad por la trata, demandan un endurecimiento legal en países como
España y Alemania.
A pesar de todo lo anteriormente mencionado, este nuevo año ha servido a España para ponerse
al día e innovar en lo que a las leyes del tráfico de mujeres se refiere, tanto
es así que no han hecho más que surgir ideas de planes para llevar a cabo en
diferentes zonas de la península. Para empezar, en Andalucía ha surgido una “ley pionera” para mejorar las
medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género,
propuesta por Susana Díaz, en la cual se incluyen los derechos de las miles de
mujeres asediadas por la trata que terminan en nuestro país al ser tratadas
como mera mercancía. No obstante, sigue estando en proceso de aprobación. Por otro lado, se encuentra la propuesta de
apertura de un piso de acogida urgente para aquellas mujeres afectadas
por la trata, por parte del Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde, proyecto que
tiene previsto llevarse a cabo a finales del año 2018.
De igual forma, cabe destacar la labor de asociaciones como Apramp, integradas
por antiguas víctimas de la trata que ofrecen una visión más amplia y cercana.
Y, por último, es de gran importancia el plan de la policía nacional contra la
trata de seres humanos con fines de explotación sexual, en vigor desde el 2013.
El plan consiste en la activación
de una línea telefónica (900 10 50 90) y una cuenta de correo con
la que ponerse en contacto (trata@policia.es) de
forma anónima para denunciar la posible explotación sexual de mujeres. La cual recibió, durante el pasado año, más de 1600
denuncias a través de ambos medios, más de 800 vía telefónica y más de 700
vía correo electrónico.
Pese a
todos los esfuerzos por remediar la situación de explotación en la que viven
miles de mujeres, ninguno de ellos dará un resultado satisfactorio si la
sociedad no se conciencia de que la prostitución es un sector aberrante que
seguirá en marcha mientras sigan existiendo personas dispuestas a pagar por sus
servicios.
BIBLIOGRAFÍA:
- Secretaría de Estado de Seguridad, Ministerio del
Interior. Publicado en el Periódico Digital “El país” (7 de abril del 2017): “Las rutas hacia España de la trata de
personas”. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/04/11/media/1491925836_905461.html
- Periódico Digital “La Información” (21 de febrero
del 2016): “El 80% de las víctimas de la
trata de personas son mujeres y niñas”. Recuperado de
- Gálvez, J.J., Domínguez, I. Publicado en el Periódico
Digital “El país” (17 de abril del 2017). “5.600
víctimas de esclavitud afloran en España tras los cambios legales”.
Recuperado de
- Instituto Vasco de la Mujer- Emakunde. Publicado
en el Periódico Digital “El país” (7 marzo del 2018). “Euskadi abrirá este año un piso de acogida para mujeres víctimas de
trata”. Recuperado de
- Publicado en el Periódico Digital “La Vanguardia”
(6 de marzo del 2018). “Andalucía anuncia
una ley pionera contra la trata de mujeres”. Recuperado de
Comentarios
Publicar un comentario