ESPAÑA: EL DESTINO TURÍSTICO IDEAL
¿Qué conocemos por «turismo»? ¿De dónde proviene?
Como todos sabemos, el turismo es un término ligado a la economía, la geografía y la sociología. Sin embargo, se trata de una actividad que engloba muchos elementos y depende directamente de ellos: agentes, residencias, transportes… incluso actividades de ocio, clima y estacionalidad.
Los orígenes del turismo en España se sitúan entre la década de 1960 y la crisis de 1975, momento en el que experimentó un fuerte crecimiento, causado tanto por elementos externos —como el desarrollo económico europeo y el progreso del transporte— como por internos —la proximidad geográfica de España a la clientela europea, la existencia de excelentes recursos naturales y culturales, el bajo coste por la devaluación de la peseta… etcétera—.
No obstante, entre los años 1975 y 1985 emergió la crisis del modelo turístico tradicional: a pesar de que aumentó el número de viajeros —y, por consiguiente, de los ingresos turísticos—, el ritmo del crecimiento no fue tan notable como el mundial, ya que se dio una serie de circunstancias contraproducentes: la crisis económica mundial, problemas de la oferta turística española, una demanda creciente de la calidad medioambiental y, por supuesto, la aparición de nuevos puntos turísticos.
A partir de 1985 —exceptuando los primeros años de la década de 1990 y la crisis de 2008— se recuperó el índice ascendente de turistas e ingresos, en vista de factores como el ingreso de España en la Unión Europea, la inestabilidad política en zonas competidoras, el incremento de la esperanza de vida y su mejora... etcétera. Además, surgió un nuevo modelo turístico basado en la calidad y la sostenibilidad, por lo que hubo una mejora de los servicios y las infraestructuras, seguida de un mayor poder adquisitivo.
¿A que no sabías…?
Las estadísticas sobre la demanda turística se establecen acorde al número de desplazamientos turísticos, desglosados por el país de destino, la finalidad del viaje, la duración de la estancia, el tipo de alojamiento, el mes de partida, el modo de transporte y el gasto. Los datos se analizan también según las características sociodemográficas de los excursionistas: género, grupo de edad, nivel de estudios, ingresos del hogar, situación profesional… etcétera.
En la actualidad, la tendencia del turismo en España está en pleno auge. En 2015, según la firma privada Deloitte —2016—, España llegó a los 68 millones de turistas internacionales; según Turespaña —Instituto Nacional de Estadística, España, 2016—, en cambio, recibió hasta junio de 2016 50,8 millones de turistas extranjeros, siguiendo con 67,5 millones en octubre y cerrando la etapa con 75 millones, cifra récord, la cual superó ampliamente la previsión de Exceltur y la Organización Mundial del Turismo.
¿Por qué crece el turismo en España?
Según la clasificación elaborada por World Economic Forum, es evidente que en los últimos años España ha ido subiendo posiciones en el ranking mundial sobre la competitividad turística: octavo puesto en 2011, cuarto en 2013, y primero —por primera vez en la historia— en 2015. Aunque logró la primera posición —debido, sobre todo, a sus recursos naturales, a la mejora de sus infraestructuras y a su adaptación a las nuevas formas de oferta—, es conveniente tener presente la situación política de algunos de nuestros principales competidores, como Francia, Túnez y Egipto, asolados por los recientes —y no tan recientes— atentados terroristas, cuya consecuencia lógica ha sido un descenso en el número de viajeros. Según el portal líder Hosteltur, España ha acogido entre cuatro y seis millones de turistas que, en un principio, pensaban explorar dichos países.
Otro factor que ha estimulado el desarrollo del sector turístico es una mayor y más diversificada oferta: al ya tradicional «sol y playa» se le han agregado otros modelos de turismo —como el turismo interior, el cultural, el gastronómico… etcétera—, oferta que ha ocasionado, según los datos de la confederación de hoteles y alojamientos turísticos Cehat, que la modalidad de «sol y playa» haya bajado de un 90% a un 72%. Además, España siempre ha logrado convertir el mercado en algo múltiple y diverso, por lo que atrae el interés de viajeros con una mayor cantidad de bienes, como es el caso del asiático y el norteamericano.
¿Dónde se sitúa España en la pirámide turística?
Durante los últimos años, la aparición de turistas en nuestro país ha ido multiplicándose. En 2012, España ya recibía 57,4 millones de personas; en 2014 rozaba los 65; en 2015 superaba los 68; y, finalmente, en 2016 —hace apenas dos años—, se batieron todos los récords, albergando a 75,5 millones.
Además, durante los tres primeros meses de 2016, se realizaron 40,3 millones de desplazamientos, lo que supuso un 23,4% más que el año anterior. El gasto total, mientras tanto, se acrecentó en un 39,8%, obteniendo 7,990 millones de euros. Los principales destinos escogidos durante dichos meses —enero, febrero y marzo— fueron Andalucía, Cataluña y, sorprendentemente —ya que, en opinión de los excursionistas, se trata de una de las provincias menos atractivas—, Castilla y León. Debido a que el primer trimestre del año coincide con cierta parte de las fiestas navideñas y en 2016 Semana Santa cayó en marzo, el motivo fundamental de los viajes fue por visitas a familiares, amigos o conocidos, lo cual representó un 44,6% del resultado. En 2016 se llevaron a cabo 6,5 millones de desplazamientos durante Semana Santa, es decir, un 6,1% más que en 2015.
En el segundo trimestre del mismo año, se realizaron 42,8 millones de viajes, un 8,5% menos que el año anterior. El gasto final decreció, asimismo, en un 5,3% en comparación con 2015, alcanzándose 8,503 millones de euros. Los puntos de llegada más destacados siguieron siendo Andalucía, Cataluña y Castilla y León, motivados por el ocio, el recreo y las vacaciones —46,6%—.
Durante los meses de verano —julio, agosto y septiembre—, se destruyeron también los récords, adquiriendo 61 millones de excursionistas, lo que significaba un incremento de 4,6% respecto a 2015. El gasto definitivo, por otro lado, aumentó un 5,3%, llegando a cosechar 16,725 millones de euros. Esta vez, los destinos fundamentales fueron Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana —especialmente Alicante y Valencia—, impulsados por la diversión, el descanso y las vacaciones —57,5%—.
Por último, durante el cuarto trimestre del año —octubre, noviembre y diciembre—, el número de desplazamientos se mantuvo en los 38 millones. El gasto total creció un 10,7% —lo que se tradujo en 8,165 millones de euros—, y los puntos de llegada primordiales volvieron a ser Andalucía, Cataluña y Castilla y León. El motivo central, como ocurría en el primer trimestre, eran las visitas a seres queridos —44,9%—.
En conclusión, si analizamos los datos de hace un par años por comunidades autónomas, veremos que las regiones que han recibido un mayor número de turistas son Cataluña y Andalucía —dentro de la península ibérica—, así como las Islas Baleares y las Canarias —fuera de la península—. A continuación, lo hacen la Comunidad Valenciana y Madrid.
Bibliografía:
Eurostat Statistics Explained. (Abril 2017). Estadísticas sobre turismo. Consultada el 6 de marzo de 2018, en: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Tourism_statistics/es#Estad.C3.ADsticas_sobre_turismo.
Anónimo. (Sin fecha). El turismo en España. Consultada el 6 de marzo de 2018, en: http://www.colsagrcorazon-granada.es/ArchivosColegiosSSC_ColegioSgdoCorazon/Archivos/Mar%C3%ADa%20Jos%C3%A9%20Ortega/Bachillerato/el%20turismo%20de%20Espa%C3%B1a.pdf.
Libre Mercado. (24/06/2017). Las 15 ciudades más turísticas de España. Consultada el 9 de marzo de 2018, en:
http://www.libertaddigital.com/fotos/ciudades-mas-turisticas-de-espana-libre-mercado-1013577/.
VIAJESTIC. (Actualizado el 29/11/2017). Las 10 provincias más y menos visitadas de España en 2015. Consultada el 9 de marzo de 2018, en:
http://viajestic.atresmedia.com/escapadas/provincias-mas-menos-visitadas-espana-2015_2015120957ea4e270cf26658235dba48.html.
INE. (Sin fecha). Turistas no residentes. Consultada el 17 de marzo de 2018, en:
http://www.ine.es/infografias/turismo/desktop/panel.html?t=5&lang=es.
Autoras: Alba Mº Simón Blasco, Paula Rebollo Carrión y Laura Jiménez Hernández (grupo 110 de Estudios Ingleses).

Comentarios
Publicar un comentario