EL IMPERIO ESCLAVIZADOR Y
COLONIZADOR DE LAS MARCAS TEXTILES
(José M.Alonso, R.Astudillo, AlfonsoMartínez)
Para
respaldar nuestros prejuicios usamos las fronteras como una muralla que nos
separa entre nosotros, pero a la vez las usamos como vías para realizar
explotación ya que otros países no tienen tantas medidas para prevenir esta
injusticia.
Esto
es debido principalmente a empresas cuya ambición las lleva a conseguir su
finalidad (enriquecimiento), sin importar los medios empleados para expandir su
imperio comercial, aprovechándose así también de países en los que predomina la
mano de obra barata o donde los derechos de los trabajadores y niños los derechos humanos no existen.
Como
consecuencia se crea un alto nivel de monopolio en ciertas zonas del globo,
transformando así algunas fronteras, en puntos calientes donde la rivalidad
comercial y económica entre algunos países supone una auténtica guerra. Es por
esto, por lo que nos encontramos con muchos territorios que están siendo explotados.
A
continuación, nos centraremos en la doble moral que suponen las fronteras. Por
un lado, tan difíciles de traspasar por causas políticas y por otra parte tan
fáciles de vulnerar por intereses comerciales (como ocurre con la industria
textil). Por ejemplo: Un pantalón que tiene una etiqueta europea realiza un
viaje para realizarse de esta forma, primero se hila en Turquía, después se teje
en Singapur, la tela se estampa en Francia con tintes fabricados en Polonia y
Chile, se le añade el algodón de la India, viene cosida de Guatemala para una
empresa de Corea del Sur; la empresa surcoreana produce para una transnacional
de vaqueros inglesa y de Inglaterra vienen aquí.
Como
ya hemos comentado se rompen las fronteras para realizar un producto textil.
Ahora vamos a ver cómo a través de la ruptura de las fronteras las empresas
textiles realizan explotación. Nos centraremos en el grupo multinacional
español Inditex con algunas de sus marcas como Zara, Massimo Dutti, Bershka,
Stradivarius etc...que rompen las fronteras para explotar a trabajadores (que en su
mayoría son mujeres y niños) con bajos salarios.
Debemos
reflexionar sobre cómo a la hora de permitir la entrada de personas en pateras
provenientes de Marruecos, en países como el nuestro nos mostramos muy
recelosos, pero cuando queremos a esas personas como trabajadores esclavos
dándoles salarios mínimos somos muy aprovechados. Ha habido muchos problemas
con la frontera entre España y Marruecos; en particular con las vallas
instaladas en Ceuta y Melilla, (en 2014 se produjeron un número aproximado de
22.000 saltos a las vallas).
Algunos
trabajadores marroquíes de Inditex realizan jornadas laborales de 65 horas a la
semana por un salario mínimo de 178 euros al mes. Otro ejemplo que podemos
encontrar se produce en Tánger (ciudad del norte de Marruecos); pues allí existen fábricas que venden por el precio mísero de 2 euros a las grandes
compañías textiles españolas, tejidos que antes vendían por un precio superior
de 3,3 euros teniendo que hacer esto hoy en día, en un período de tiempo más
corto, (ya que lo tienen que hacer en un plazo de entre 15 y 30 días en
comparación de hace tres años que lo realizaban en un período más largo de tres
meses). Además, la jornada laboral de esta empresa es de 12 horas.
Hay
que añadirle a esto, el hecho de que el grupo Induyco, (principal proveedora de
la empresa de El Corte Inglés) ha menguado aún más el período de entrega de
trabajo, a estas fábricas marroquíes acotándolo a 5 días, periodos de entrega
tan asfixiantes que para las multinacionales son “Semanas Fantásticas”. La
organización Setern, mostró cómo algunas fábricas españolas subcontratan
talleres en los que se violan derechos humanos, en particular los laborales.
También
la ropa de Inditex se ha elaborado y se sigue elaborando, a través de la
explotación en otros enclaves como Bangladesh. Muy famoso fue el caso del
derrumbamiento del edificio Rana Plaza localizado en Savar, un distrito de Daca
con capital en Bangladesh. En este caso el 4 de abril de 2013 murieron 1.127
personas trabajadoras explotadas por marcas como El Corte Inglés o Mango.
La
marca Zara que es propiedad de Inditex también se ha visto envuelta en estos
casos de explotación. Hace unos años una
organización “antitrata” llamada Fundación Alameda apeló a la justicia plantando
tres denuncias al propietario de las tiendas de la marca, por haber contratado en Argentina
maquiladoras clandestinas en las cuales los empleados de Bolivia y la susodicha Argentina eran explotados
laboralmente.
Ehsan
Ullah khan que creó el Frente de Liberación del Trabajo Forzado y el movimiento
“Marcha Global” sostiene que el cien por ciento de la producción de Zara en
Asia es de trabajo infantil. También
afirma que “comprar” un niño en Pakistán como si fuese un esclavo se lleva a
cabo por muy módico precio. Los
“niños esclavos” son normalmente vendidos por sus padres como le paso a Iqbal
Masih el cual fue vendido por su madre y acabó siendo asesinado cuando tenía 12
años por una mafia a pesar de los intentos de Ullah Khan por salvarle.
En la actualidad alrededor de 168 millones de niños y niñas trabajan en campos, granjas, campos de batalla y en fábricas textiles, resaltando esta última como el ejemplo que abarca más esclavitud infantil en todo el mundo. La mayor parte de ellos en condiciones degradables.
Países como Marruecos, Argentina, India, Portugal y Brasil encabezan lo que sería la lista negra de esta esclavitud con fábricas de niños que sobrepasaban fácilmente las 12 horas de trabajo al día en condiciones infrahumanas. El ministerio de Brasil ha llegado a expedientar a Zara en más de 50 ocasiones , pero el vicepresidente afirma que el trabajo infantil es mal menor ya que objetivo principal es que Inditex siga obteniendo beneficios y posicionándose como una de las marcas con mayor futuro.
“¿De verdad es necesario que una de las mayores empresas del mundo se sustente bajo la explotación de menores en sus talleres, vulnerando completamente sus derechos fundamentales ya proclamados en la “Declaración de los Derechos del Niño “ de Naciones Unidas? ¿De verdad nadie puede impedirlo?” ¿Reflexionaremos sobre este artículo en nuestra próxima compra?
Bibliografía
https://fronterasblog.com/2012/08/27/al-otro-lado-de-la-verja-son-mucho-mas-ricos-las-fronteras-mas-desiguales-del-mundo/
http://www.publico.es/internacional/bangladesh-industria-textil-ropa-esclavitud.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Colapso_de_un_edificio_en_Savar_en_2013
https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/esclavitud-infantil-trabajo-Asia-ninos_0_382161784.html
https://muhimu.es/economia/sweatshop-en-espanol/
http://www.lasexta.com/temas/salvados_fashion_victims-1
http://www.lasexta.com/programas/salvados/mejores-momentos/trabajadora-textil-camboya-siquiera-sabemos-que-marcas-trabajamos-porque-nos-impiden-verlo_201602215723b5de4beb28d446fffc99.html
https://www.elespectador.com/economia/se-ha-preguntado-de-donde-viene-su-ropa-articulo-689367
https://www.youtube.com/watch?v=--e1cGjEz9c
https://www.youtube.com/watch?v=BMisBIlRmB4
https://www.eldiario.es/economia/Zara-millones-dolares-Brasil-trabajo_0_649535047.html
https://www.eldiario.es/galicia/Bershka-Galicia-impacto-Inditex-silencio_0_703780469.html
https://www.google.es/search?biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=-hCsWo-cDsmRUYD6l6gC&q=proveedores+de+Espa%C3%B1a+en+Inditex&oq=proveedores+de+Espa%C3%B1a+en+Inditex&gs_l=psy-ab.3...108426.121535.0.121711.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.Cjf5P4r1XQU
https://www.inditex.com/es/home

Comentarios
Publicar un comentario