El euroescepticismo en Europa

EL EUROESCEPTICISMO EN EUROPA


Inmaculada Tosina Molina, Marta González Pérez y Julia Gonzálvez Torres.
Grupo 120.







Tras la Segunda Guerra Mundial, se intentó crear un organismo con el objetivo de consolidar la unidad política y económica de Europa Occidental. Este organismo, que ahora se conoce como Unión Europea (UE), ha pasado por distintas fases y ha ido adquiriendo miembros progresivamente hasta conseguir un total de 28 en la actualidad: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria,Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.
No obstante, en los últimos tiempos ha aumentado el rechazo a la UE entre sus integrantes (Petschen, 2007). Es lo que se conoce como Euroescepticismo, que según Oxford Dictionaries puede definirse de la siguiente manera (1):

(1)Falta de confianza en la Unión Europea como organización política, económica y social.

Los principales motivos que han influido en la aparición del euroescepticismo son la defensa de la soberanía estatal y de los intereses económicos nacionales por encima de los comunitarios, el rechazo de las posturas imperialistas de la UE y la crisis económica de los últimos tiempos (Hidalgo y Velasco, 2018).
Se puede diferenciar entre dos tipos de euroescepticismo: el fuerte, que exige la retirada del propio país de la UE o la disolución de esta, y el moderado, que rechaza políticas comunitarias específicas y la construcción de una Europa federal (Szczerbiak y Taggart, 2008).

Entre los distintos países de Europa, se pueden encontrar distintas posturas. En el fuerte, encontramos los países que quieren su retirada total de la Unión Europea. En este tipo, el ejemplo más claro es Reino Unido, en el que se ha iniciado un proceso de salida, que según establece el tratado, tendrá una duración inicial de 2 años, prorrogable por un acuerdo unánime de los Estados miembros.
Austria y Chipre se han impuesto como los dos países con una visión más adversa de Europa. En ambos, un 41% de sus ciudadanos piensa que es "totalmente negativo" pertenecer a la Unión Europea.
El siguiente país que muestra un mayor rechazo es Grecia. Con un porcentaje del 38%, piensa que seguir en la UE es "totalmente negativo".
Alemania (27%), Francia (25%) e Italia (23%) muestran altos porcentajes de rechazo a la UE, pero la población que piensa que es "totalmente positivo" es netamente superior: 35% en Francia, 34% en Alemania y 38% en Italia.
España se encuentra la  decimoséptima en el ranking de animadversión a la UE con un 18%.
Son los países como Rumanía (9%), Lituania (6%) o Polonia (7%) los que menos rechazo muestran hacia Europa. Son países con economías menores que creen que esta unión puede ayudarles a crecer (Periódico La Información, 2016).
No es una coincidencia que los países con mayor poder económico sean mayoritariamente los que quieran salirse y los que menor poder tienen, quieran permanecer.
Esto es uno de los motivos explicados. Los países que más aportan a la economía europea son más euroescépticos que los que menos aportan, pues no sienten una recompensa por sus esfuerzos.
Actualmente, los países candidatos a entrar en la UE (que están en proceso de incorporar la legislación de la UE al Derecho nacional) son: Albania, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía.
Los candidatos potenciales (países que quieren entrar en la UE pero que aún no cumplen los requisitos para ingresar) son Bosnia y Herzegovina y Kosovo.
Para ser miembro de la UE hay que seguir un procedimiento que no se resuelve de un día para otro.
Primero, el país solicitante debe reunir las condiciones necesarias para ello. Estas condiciones son las siguientes:
a. Cumplir los criterios de Cophenague (es decir, estándares y reglas de la UE). Resumidos, consisten en lo siguiente: tener una economía de mercado, una democracia estable, el Estado de Derecho y la aceptación de toda la legislación de la UE.
b. Contar con el consentimiento de todas las instituciones y países de la UE.
c. Tener el consentimiento de todos los ciudadanos de dicho país.
Si el país solicitante reúne todas estas condiciones, debe aplicar la normativa de la UE en todos los ámbitos. Después, debe presentar una solicitud de adhesión al Consejo, que, a su vez, solicita a la Comisión que evalúe la capacidad del solicitante de cumplir los criterios de Copenhague. Si el dictamen de la Comisión es favorable, el Consejo debe aprobar un mandato de negociación. Entonces se inician oficialmente las negociaciones.

Como se puede observar, hay países que desean pertenecer a este gran bloque, y en general, no hay excesivos niveles de euroescepticismo. Sí es cierto que hay una gran cantidad de ciudadanos descontentos con la Unión Europea pero no es fácil determinar en qué medida un país es netamente euroescéptico, ya que quien realmente adopta esta posición son los diferentes partidos políticos y sus votantes, algunos a favor de los proyectos de la Unión Europea, otros no tanto. No obstante, el término euroescepticismo ha sido tan ampliamente utilizado que ha acabado convirtiéndose en una ambigüedad. Lo que sí es claro es que ha sido un fenómeno creciente en los últimos años, que ha hecho posible hablar de la fragilidad de la Unión Europea. ¿No debería plantearse la UE si hay algo que esté haciendo mal? Es más que probable que todos sus organismos ya sean conscientes de ello, entonces, ¿ y si no les importan tanto como parece las preocupaciones de cada país? ¿Es posible que su principal interés sean únicamente el de los beneficios económicos? A pesar de estas preguntas sin respuesta, es innegable que la UE sigue siendo uno de los pesos pesados prácticamente en todos los ámbitos a nivel global, y aún con movimientos que pueden poner en peligro su integridad, nada parece cambiar su alto estatus. Aunque quién sabe si solo será por unos años más...




BIBLIOGRAFÍA:

Contreras, Eva. 2016. ¿Qué países de la Unión Europea tienen mayor número de euroescépticos? La Información. <https://www.lainformacion.com/mundo/europa/brexit/euroescepticos-paises-union-europea_0_929007476.html >. Último acceso: 15/03/18.


El Electoral. 2016. Aumenta el deseo de permanencia en la Unión Europea en la mayoría de los principales países. El electoral. < http://elelectoral.com/2016/12/aumenta-deseo-permanencia-la-union-europea-la-mayoria-los-principales-paises/ >. Último acceso: 15/03/18.


Hidalgo, Carmen e Iván Velasco (2018). Tema 2: Europa como construcción cultural. ¿Cuáles son las principales razones de los euroescépticos? Pág. 21.

La Información. 2016. ¿Qué países de la Unión Europea tienen mayor número de euroescépticos? La Información.

Martínez, Ángel. 2016. Las consecuencias de la salida de Reino Unido. El Confidencial. <https://www.elconfidencial.com/mundo/2016-06-23/estos-paises-podrian-ser-los-siguientes-en-votar-sobre-la-ue-si-hay-brexit_1222169/ >. Último acceso: 15/03/2018.


Petschen, Santiago (2007). El Mandato para el Tratado de Reforma: la consolidación definitiva de la Europa del establishment político de los Estados. Boletín Elcano.

Szczerbiak, A. y Taggart, P. (2008): Opposing Europe? The Comparative Party Politics of
Euroscepticism. Oxford University Press.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA