EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO
EMPRENDIMIENTO FEMENINO
LA FUERZA DE LA MUJER INNOVADORA
LA FUERZA DE LA MUJER INNOVADORA
Según
el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017) existen alrededor de 187 millones
de negocios liderados por mujeres en 74 economías de todo el mundo. Esto no solo muestra el impacto de mujeres
empresarias de todo el mundo, sino que destaca sus contribuciones al crecimiento
de la economía y al bienestar de sus sociedades. Las mujeres empresarias
proporcionan ingresos para sus familias, empleo para sus comunidades y
productos y servicios que traen nuevo valor al mundo que las rodean.
Tasa de Emprendimiento Femenino (TEA)
En
los últimos dos años la actividad emprendedora de las mujeres de todo el
mundo ha aumentado un 10% mientras que la diferencia de género se
ha estrechado un 5%. En España, esta brecha ha disminuido un 6,5%
en el mismo período, siguiendo la tendencia de los últimos 10 años, en los
que se ha estrechado un 36%.
Los
datos de emprendimiento femenino varían de forma considerable. La TEA (Tasa
de Actividad Emprendedora) femenina va desde el 3% en países como Alemania,
Italia y Francia al 37% de Senegal. La TEA femenina en España está por debajo de la media europea (4,7%
frente a un 6,3%), aunque por encima de otras economías impulsadas por
innovación como Francia (3,4%) o Italia (3,3%). Sólo en cinco países del
Sudeste Asiático y América Latina el porcentaje de emprendedoras es igual o
superior al de los hombres. En general, a medida que aumenta el nivel de desarrollo, el número de
negocios establecidos por mujeres disminuye, fundamentalmente porque en países
con menos desarrollo, estas actividades están más relacionadas con la
subsistencia.
En
España, por el contrario, se ha observado
un giro en las motivaciones de las mujeres que tradicionalmente iniciaban
negocios como resultado de la pérdida de empleo, enfermedad o muerte de su
pareja o algún familiar, y en los últimos dos años las mujeres cada vez emprenden más por razones de oportunidad de
mercado (70% frente al 20% por necesidad), lo que se demuestra por el hecho
de que cada vez son más las mujeres, con niveles educativos altos y experiencia
previa en entornos empresariales de alta dirección, las que se lanzan a la
creación de startups en el ámbito de
la innovación. Y en el hecho de que existan más mujeres empresarias jóvenes,
que hombres empresarios.
Respecto
a la capacidad intra-emprendedora, cabe destacar el liderazgo de la Comunidad Valenciana (3,9%), aunque aún
por debajo del grupo de países de la Unión Europea (5%).
En
cuanto a la forma de emprender, en España el 13,4% de las mujeres emprendedoras
esperan contratar a seis o más
personas en los próximos cinco años. Este porcentaje de expectativas de
crecimiento supera a los de Francia y Alemania, pero no alcanza la media
europea situada en 28,3%, inferior a la de EE.UU. (37,4%).
Valores de la Mujer Emprendedora
Desde
el punto de vista de capacitación, se observa tanto en hombres como en mujeres,
similares conocimientos y habilidades para emprender. Si bien, los hombres
reconocen la existencia de más oportunidades para emprender que las mujeres.
Y
es que, las mujeres parece que necesitan sentirse más preparadas y tener todos
los recursos y la información necesaria, antes de lanzarse a abrir un negocio,
como se desprende del hecho que allí donde las mujeres tienen contacto con
emprendedores, aumentan los niveles de emprendimiento femenino.
Es
interesante destacar la impronta femenina, es decir, aquellos aspectos de la personalidad
de género, que inciden en el nivel de emprendimiento femenino:
El estilo de dirección femenino, es muy participativo y democrático. Establecen
un estrecho contacto personal con sus lugares de trabajo y trabajadores(as), de
ahí que, creen empresas más pequeñas que los hombres.
La función financiera, supone una
diferencia marcada en la forma en que pueden conseguir los fondos para que sus
empresas funcionen operativamente. Las mujeres hacen uso mayoritariamente de
recursos propios (ahorros), en muchos casos ante la dificultad de obtener
créditos bancarios, y suelen iniciar la actividad empresarial sin implantar
personal y autofinanciándose con la reinversión de las ganancias.
Función impulsora. Las
mujeres empresarias muestran una mayor necesidad de logro, tienen un mayor
control interno y muestran una menor propensión al riesgo que los empresarios
masculinos.
Beneficios. Para las mujeres es más
importante el colectivismo y los beneficios compartidos que redundan en el
entorno familiar y en la generación de empleo. Una mayor deseabilidad de compartir
los resultados de la actividad emprendedora incide de forma directa en su
autoconfianza y en el hecho de que las mujeres empresarias contratan a más
mujeres.
Los criterios de éxito, para las mujeres, no son tan relevantes como
los motivos de origen que las llevaron a iniciar la empresa, fundamentados principalmente,
en el desarrollo profesional y la autorrealización.
Finalmente,
se establece que la mayor presencia de las mujeres en política y la existencia de
Estados de derecho, son factores vinculados a la actividad emergente de las
mujeres, pues permiten eliminar barreras culturales e institucionales al
emprendimiento y formular políticas que promueven la participación femenina en
la economía.
Condicionamientos de la mujer a la hora de
emprender
Es importante destacar, que independientemente
del género, las razones que tradicionalmente han obstaculizado la actividad
emprendedora en España, han sido las políticas gubernamentales, debido a los
altos niveles de burocracia en los procesos administrativos y al exceso de regulaciones
vinculadas a la creación de empresas. Y una de las condiciones consideradas más
favorables para emprender en España es la diversidad de programas formativos.
A
su vez, la financiación sigue siendo uno de los principales
retos a los que se enfrenta la mujer emprendedora, que recurre principalmente a
recursos propios (57%) y amigos o familiares (24%) como fuentes de financiación
para su proyecto. No obstante, aunque aún queda un largo camino por recorrer
para la profesionalización del modelo de financiación en España, aumentan los
partidarios de recurrir a fondos privados (15%) o fórmulas alternativas como el
crowdfunding (2%).
En
cuanto al rol familiar, es
destacable indicar que dedicarse a las labores del hogar disminuye la
probabilidad de ser emprendedor, efecto que es especialmente importante en el
caso de las mujeres. Ser mujer y tener responsabilidades familiares reduce en
un 33.1% la probabilidad de ser emprendedora, mientras que en el caso de los
hombres dicha disminución es solo del 2.4%.
Por
otro lado, los coeficientes de edad,
indican una relación cuadrática entre el emprendimiento y la edad, así pues, la
probabilidad de ser emprendedor incrementa con la edad hasta llegar a un punto
máximo a partir del cual empieza a decrecer. Es interesante remarcar, que las
mujeres emprenden a edades más tempranas.
Respecto
a la situación patrimonial, tener
ingresos familiares medios o altos disminuye la probabilidad del emprendimiento
femenino en un 56% y 67% respectivamente. Sin embargo, en el caso del
emprendimiento masculino, los ingresos familiares medios disminuyen dicha
probabilidad en un 84%, mientras que los ingresos familiares altos la incrementan
en 1.16 veces.
Por
último, como muchos estudios constatan, incluso en los países occidentales solo
unas pocas mujeres llegan a niveles ejecutivos de rango medio y solo un 3% se ha
integrado con éxito en la alta dirección. Lo mismo sucede en los organismos
públicos y en los privados, así como en las pequeñas empresas y en las
cotizadas, lo que produce un efecto promotor del emprendimiento femenino como
forma de desarrollo laboral cualificado.
Conclusiones
El
emprendimiento es un importante motor de crecimiento económico y de creación de
empleo, como establece la Comisión Europea, ya que hace que la economía sea más
competitiva e innovadora y es fundamental para alcanzar los objetivos de las
distintas políticas sectoriales europeas y mundiales.
Comercializar nuevas ideas mejora la
productividad y crea riqueza,
abre nuevos mercados y favorece nuevas competencias y capacidades.
Si
algo ha puesto de manifiesto la globalización es la evidencia de la “diversidad” del mundo, no solo en
cuanto a aspectos geográficos, políticos, económicos o culturales, sino también
porque las personas poseen en sí mismas una gama muy variada de rasgos,
dimensiones psicológicas y modos de actuar. Las características de diversidad de
hombres y mujeres, determinan sus posibilidades de desarrollo personal y de
acceso a bienes o recursos.
Si
en la etapa de desarrollo industrial el eje central era el crecimiento
empresarial y los recursos tecnológicos se han establecido como necesarios para
la expansión de nuevos productos, nuevas prestaciones, nuevos sistemas
productivos y sobre todo, nuevos canales de comunicación, hoy parece que el
desarrollo sostenible de las organizaciones depende más de su capacidad para gestionar, de manera
óptima, su recurso más valioso: las personas, hombres y/o mujeres. Y en esto,
las mujeres tienen mucho que aportar.
Pese
a que en todas partes del mundo se están produciendo cambios muy importantes, la
realidad es que las mujeres constituyen
el 52% de la población europea y un 51% de la población mundial, pero son
solo un tercio de todas las personas que fundan una empresa en la UE. Las
mujeres representan, pues, un gran potencial de emprendimiento.
A
pesar de que, al establecer y administrar empresas, las mujeres se enfrentan a
más dificultades que los hombres, a largo plazo, el progreso de las sociedades
y las economías está condicionado al pleno aprovechamiento
de las aptitudes y capacidades de las mujeres.
Sofía
Benjumea, directora de Campus Madrid, es una de las referentes en emprendimiento
a nivel nacional e internacional. Es precisamente en Google Campus donde las
mujeres tienen un peso importante, ya que un 33% son emprendedoras. Destacan
programas como “Campus for Moms” o “Campus for Women”. Para Sofía la clave
está en "crear un entorno favorable
para que las mujeres se lancen a formar parte activa de este ecosistema
emprendedor, darles visibilidad y trasladar el mensaje de que 'si quieres,
puedes".
Reyes
González, directora de Rgtogether, no tiene duda: "La mujer promete jugar un papel totalmente renovador en el sector
emprendedor de nuestro país, no solo en la puesta en marcha de nuevas ideas en
empresas y proyectos, sino en la forma de trabajar”. Se trata de ir más
allá de incluir cuotas de igualdad, sino de tener en cuenta “la capacidad de las mujeres para
desarrollar proyectos innovadores con unos mecanismos de trabajo novedosos y de
gestión de equipos”. Esto queda patente también a nivel institucional
ya que, según un estudio de la OCDE, el aumento de la participación de las
mujeres en los equipos de trabajo produce un crecimiento económico más rápido
para las empresas.
“Invertir en las mujeres y las niñas tiene un efecto multiplicador sobre
la productividad y el crecimiento económico sostenido... invertir en las
mujeres no es solo lo que se debe hacer, es lo más inteligente que hacer.”
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas
BIBLIOGRAFÍA
-
Fondo Monetario Internacional. Informe Anual del
FMI, 2017. Obtenido de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2017/eng/assets/languages/IMF-AR17-Spanish.pdf
-
Comisión Europea. Comunicación. Hacia una
recuperación generadora de empleo. Bruselas, COM2012 (173 final) COMM_Towards-job-rich-recovery_ES
-
Global
Entrepreneurship Monitor (GEM). Global Entrepreneurship Research Association. GEM.
Informe sobre el emprendimiento femenino (2016-2017) GEM España. Obtenido de http://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2015/03/InformeGEM2016.pdf
-
Global
Entrepeneur and Development Institute (GEDI). Instituto Mundial para el Emprendimiento
y el Desarrollo. Global Entrepeneurship Index 2018. Obtenido de https://thegedi.org/2018-global-entrepreneurship-index-2/
-
World
Economic Forum. Global Gender Gap Report
(2017). Obtenido de http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2017/key-findings/?doing_wp_cron=1521369509.9074790477752685546875
-
ORH. Observatorio de Recursos Humanos. Mapa del
Emprendimiento 2017. South
Summit 2017. Obetino de: http://www.observatoriorh.com/orh-posts/mapa-del-emprendimiento-2017-perfil-los-principales-retos-del-emprendedor-espanol.html
-
OIT. Informe Inicial para la Comisión Mundial
sobre el Futuro del trabajo (2017). Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_591504.pdf
-
Condicionantes del entorno y emprendimiento
femenino. Un estudio cuantitativo en España. Estudio, Universidad Autónoma de
Barcelona. Obtenido de http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/383/Claudia%20Alvarez.pdf
-
El Emprendimiento femenino en el mundo,
Iberoamérica y España. Universidad Internacional de Valencia. Obtenido de: https://www.universidadviu.es/wp-content/uploads/2017/11/Informe-mujer-y-empresa.pdf?platform=hootsuite
-
El Referente. Conectando el sistema emprendedor
en España. 75 Mujeres Emprendedoras de Referencia en España. Obtenido de: http://www.elreferente.es/tecnologicos/mujeres-emprendedoras-espana-29562
Comentarios
Publicar un comentario