¿DÓNDE ESTÁN LOS REFUGIADOS SIRIOS?






Por Julia Matsutani Gallego y Laura Pérez Jaraiz


A raíz del conflicto bélico que comenzó en marzo del año 2011 en Siria, como una insurrección civil y del que aún no se vislumbra su fin, se ha producido el mayor movimiento de migración de la historia desde la II Guerra Mundial, que cuenta con el desplazamiento de más de 5,5 millones de ciudadanos sirios en la actualidad, los llamados “refugiados”. De acuerdo a la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, un refugiado es una persona que "debido a los temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, reside fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o no quiera regresar a él por temor". Además, se incluyen los principales derechos civiles, así como el derecho de cubrir las necesidades básicas de seguridad o protección y asilo (educación, manutención médica, etc.).

Los principales países receptores son, actualmente, por orden de número de acogidos: Turquía, Líbano, Jordania e Irak. La gran mayoría de desplazados son familias que huyen del terror de la guerra que asola su país de origen. Se trata de gente que lo ha perdido casi todo, y no disponen de suficientes recursos, quedando en una situación de extrema pobreza. Para algunos, esto significa que tener que subsistir con menos de tres euros al día. Esta situación se vio agravada en el año 2015. Sin embargo, los países de acogida no quieren o no tienen la debida preparación para mantener en buenas condiciones a una masa de personas que no deja de aumentar.  Sólo un 10% de los más de cinco millones de refugiados sirios viven en campos, y muchos de los que aún conservan algo de su hogar optan por regresar a Siria, a pesar de la incertidumbre que se cierne sobre ellos cada día entre tiroteos y bombardeos.

Tal y como reflejan los datos, Turquía es el país que mayor afluencia de refugiados recibe. Una de las razones es porque ejerce de puesto de control migratorio para la Unión Europea, la cual ofrece a cambio cuantiosas ayudas económicas y el permiso de liberalización de visados a la población turca.
Solo en la ciudad de Ankara existen actualmente 23 campos de refugiados, o “centros de protección temporal”, como allí los definen, de manera mucho más aséptica. Más de 250.000 personas viven en dichos campos, y unos 2,5 millones, en las ciudades del país turco. Turquía actúa como principal país de acogida también por su cercanía a una de las más belicosas zonas de conflicto, Damasco, con la cual comparte más de 800 kilómetros de fronteras.

Kahramanmaraş es uno de estos campos que se encuentran en Ankara, concretamente uno de los denominados “ciudad de contenedores”. Estas ciudades están formadas por 5.000 contenedores apilados en bloques de dos. Cada uno de los alojamientos aloja hasta cinco miembros de una misma familia, y, aunque duermen en colchones de espuma en el suelo, cuentan con electricidad generada por energía solar, cocina, agua corriente, televisión, lavadora y ventiladores.
de manutención, cada refugiado recibe 100 liras turcas (US$28) mensuales para alimentos y artículos personales. Esto no es suficiente para incluir verduras, carne o pescado en la compra diaria, por lo tanto, la dieta es escasa y de bajo contenido alimenticio. Existen, según la organización ACNUR, unas ocho ciudades de estas características en el sudeste de Turquía. En todas ellas predominan las mujeres y los niños, ya que la gran mayoría de varones han quedado atrás, ya sea en calidad de víctimas o de soldados.

El Líbano constituye el segundo país con mayor número de refugiados, concretamente un cuarto de la población libanesa. En este caso, no existen campos como tal sino un conjunto de más de 800.000 ‘acampadas’ construidas por los propios refugiados en el valle Bekaa, en la región este del Líbano.

Jordania es el destino de más de 80.000 sirios, de los cuales el 80% vive en zonas urbanas a lo largo de todo el país, y el 20% restante en los campos de refugiados existentes y en los asentamientos ubicados en la zona norte del país. La mayoría se refugian en el campo de Za’atari, por estar a tan solo 50 km de la frontera con Siria. Lo que empezó como un asentamiento provisional, que el organismo ACNUR creó en 2012, se ha convertido en el quinto campo de refugiados más grande del mundo, donde las numerosas familias han improvisado pequeños negocios y centros administrativos a modo de una pequeña ciudad. Las iniciales tiendas de campaña han dado paso a refugios prefabricados (caravanas). En 2014 se abrió el campo de Azraq en el país debido a la necesidad (llegan alrededor de 600 personas cada día).Ambos recintos están provistos de agua, pequeñas escuelas y centros de atención sanitaria que, aunque imprescindibles, no son suficientes para cubrir las necesidades de tantas familias.

La desesperada situación impulsa el desesperado intento de acceder a Europa a través del Mediterráneo, ya sea por peligrosas rutas marítimas o terrestres haciendo frente a las fronteras de Turquía, Grecia Bulgaria, Italia o atravesando el norte de África, que no resulta tarea fácil. No obstante, la ansiada Europa es un destino de muy difícil y de peligroso acceso, y aquellos que logran llegar con vida a la frontera se encuentran con las puertas cerradas. Como sucede con Turquía, son frecuentes los acuerdos con los países limítrofes (Marruecos, Camerún...) con el fin de impedir el paso y mantenerlos en la periferia. La Unión Europea pactó una serie de medidas con el fin de reubicar a los solicitantes de asilo en los países dispuestos a ello. Algunos como Hungría y Polonia no aceptaron dicho acuerdo, mientras que otros como Irlanda, Suiza, Noruega o Irlanda han decidido participar de manera voluntaria. Muchos países de la Unión se comprometieron a aceptar y acoger a cierto porcentaje de refugiados por país, pero en muchos de los casos, estos objetivos aún no han sido cumplidos.




BIBLIOGRAFÍA

-Informe anual de CEAR. (2017). Consultado el 12 de marzo de 2018, en https://www.cear.es/wp-content/uploads/2017/06/Informe-Anual-CEAR-2017.pdf

-Wikipedia. (2018). Consultado el 12 de marzo de 2018, en

-UNICEF. (2013). Consultado el 16 de marzo de 2018, en

-ACNUR/UNHCR. (2017) .Consultado el 11 y 17 de marzo de 2018, en

-ACNUR/UNHCR. (2017). Consultado el 17 de marzo de 2018, en

-Huffington Post (2017). Consultado el 13 de marzo de 2018, en

-ACNUR/UNHCR. (2017). Consultado el 18 de marzo de 2018, en

-La Vanguardia (2017). Consultado el 13 de marzo de 2018, en

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA