Difícil elección alemana frente al nuevo gobierno:
Este trabajo ha sido realizado por:
Erika Manzanal Escudero y Nuria Miguel Exposito.
Alemania celebro sus elecciones federales el pasado 24 de septiembre de 2017, en las que fueron elegidos los 709 diputados del Bundestag.
Ángela Merkel ha salido vencedora de estas nuevas elecciones, comenzando así su cuarto mandato como Canciller. Pero no ha sido hasta el miércoles 14 de marzo de 2018, cuando el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier la ha nombrado oficialmente Canciller.
Esto ha ocurrido así debido a la variedad de votos ofrecidos a los partidos políticos por los ciudadanos alemanes. Estas nuevas elecciones han estado más reñidas que nunca; el partido CDU (Unión Demócrata Cristiana), presidido por Merkel, ha sufrido una caída de votos respecto a las pasadas elecciones, y aunque hayan sido el partido con más votos y escaños obtenidos no han conseguido la mayoría absoluta por ello han tardado tantos meses en crear gobierno.
En estas nuevas elecciones han participado muchas fuerzas políticas entre ellas: CDU (Unión Demócrata Cristiana) quienes obtuvieron 200 escaños, SPD (Partido Socialdemócrata Alemán) obteniendo 153 escaños, AfD (Alternativa para Alemania) con 94 escaños, FDP (Partido Democrático Libre) con 80 escaños, DIE LINKE (La Izquierda) 69 escaños, GRÜNE (Alianza 90/Los Verdes) 67 escaños y CSU (Unión Social Cristiana de Baviera) consiguiendo 46 escaños entre otras. Todos estos partidos nombrados han sido los más votados, pero los dos partidos que más votos han obtenido han sido: el CDU con el 32,9% de los votos y el SPD con el 20,5%.
Esto ha sido producto de una enorme difusión de votos por el país, aunque la mayor parte de ellos han sido distribuidos entre el CDU y el SPD. Con este nuevo escenario, se puede observar un claro aumento de votos destinados a los partidos xenófobos (ultraderecha). Esta nueva repartición de votos puede ser debida a los recientes ataques yihadistas, los cuales han podido producir un rechazo por parte de los alemanes hacia los extranjeros y por ello ha aumentado el apoyo a estos partidos políticos, siendo la tercera fuerza política más votada.
Si comparamos los resultados electorales actuales con los de elecciones pasadas se observa una caída de votos considerable, de un 41,5% en 2013 a un 32,9% de los votos en 2017. Esto ha dejado a Merkel en una posición muy delicada, ya que para poder ser nombrada Canciller han tenido que pasar varios meses de negociaciones con los demás partidos políticos para que estos se aliaran con ella y fuese posible formar gobierno.
En un primer momento Merkel comenzó sus negociaciones con FDP y GRÜNE, pero tras meses de intentar negociar con ellos y conseguir una coalición, el partido liberal (FDP), rompe las negociaciones y Merkel se ve obligada a buscar nuevos apoyos. Tras este suceso, el partido Socialdemócrata (SPD) de Schulz, decide negociar con Merkel para formar gobierno.
Algunos de los objetivos claves a tratar para poder llegar al acuerdo al que han llegado, han sido: acabar con los contratos temporales injustificados, garantizar la igualdad de trato en los seguros sanitarios y mejorar la política de vivienda.
Como se ha dicho, se barajó la posibilidad de una llamada "Coalición Jamaica", con la CDU (negro), FDP (amarillo) y GRÜNE (verde), pero esta fracasó debido a que FPD se retirara, ya que las conversaciones no habían producido confianza común.
Tras las reuniones del jefe de Estado que es Steinmeier, el líder de SPD que es Martin Schulz, optó por darle una oportunidad a CDU para poder gobernar.
El 14 de marzo de 2018, Merkel se declaró canciller de Alemania, con 364 de los 709 escaños.
Aunque el partido de Merkel hay sido declarado el vencedor de las elecciones alemanas, no hay que darle menos importancia a la entrada en el Parlamento de la ultraderecha alemana (AfD) desde la II Guerra Mundial, y además haciéndolo como la tercera fuerza política alemana.
Esto se debe al miedo hacia los emigrantes, ya que hay personas que opinan que les están quitando los trabajos o por los sucesivos ataques yihadistas, como hemos comentado anteriormente.
Por ello, los partidos xenófobos están aumentando sus votos exponencialmente, como también ha ocurrido en Italia en las pasadas elecciones del 4 de marzo, quedando la Liga Norte, el partido xenófobo italiano, líder en las elecciones.
A pesar de este crecimiento, para muchos alemanes, la vencedora de estas pasadas elecciones, Merkel, representa la estabilidad mundial ante mandatos y gobiernos de Trump, Kim-Jong-un o Erdogan.
Los votos en Alemania están muy repartidos, siendo la zona del noreste donde el partido xenófobo de ultraderecha de Alexander Gauland, AfD es el más votado.
En el resto del país predominan los votos hacia la actual Canciller del país, Merkel, aunque también se reparte los votos con la segunda fuerza política, SPD.
Durante estos últimos años, hemos podido ver la evolución de los votos de los partidos, manteniéndose en partidos como CDU, el incremento de los votos en partidos como SPD o AfD, haciendo que estos últimos, como bien he comentado antes, recuperen escaños en el Parlamento desde la II Guerra Mundial y siendo el más votado, sobre todo, en la región de Sajonia, que es la más antigua y conservadora de Alemania.
Con respecto al año 2013, los partidos más perjudicados han sido la CDU y FDP, perdiendo respectivamente 65 y 40 escaños en estas elecciones, haciendo que ambos partidos hayan conseguido su peor resultado de las elecciones de toda su historia. Al contrario de lo que ha sucedido en estos dos grandes partidos, hay otros que vuelven a dar la bienvenida al Parlamento, como lo son la AfD y la SPD.
Al recuperar los escaños que anteriormente habían perdido la AfD y SPD, hace que el parlamento formado en el 2017 sea uno de los más divididos de la historia de Alemania.
A pesar del incremento de votos hacia los ultraderechistas por miedo a los extranjeros, sus votos crecieron rápidamente cuando realizaron un discurso en contra de la islamización de Europa y se pusieron en contra de la política de Merkel de acoger a los refugiados procedentes de Siria.
Tras esta caída de los votos hacia el partido de la actual Canciller, ha pedido un análisis comprensivo y se ha propuesto recuperar los votos perdidos de las personas que tradicionalmente optaban por el bloque conservador democristiano y que durante estas elecciones se han cambiado al bando ultraderechista.
A pesar de la caída de los votos en algunos partidos, el índice de participación con respecto a las elecciones de 2013 ha aumentado en un 4,7%.
Tras los resultados de la AfD en Alemania, partidos semejantes en Europa, como es el caso del de Marine LePain les han felicitado y dicen que ello es debido a una nueva rebelión de los pueblos europeos.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.europapress.es/internacional/noticia-resultados-elecciones-alemania-2017-20170924195952.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_federales_de_Alemania_de_2017
ttps://elpais.com/internacional/2017/09/24/actualidad/1506267027_800182.html
https://www.20minutos.es/noticia/3141672/0/elecciones-alemania-2017-directo/
http://www.europapress.es/internacional/noticia-elecciones-alemania-2018-merkel-contra-ultraderecha-20170923083151.html
https://elpais.com/internacional/2017/11/24/actualidad/1511523563_173537.html
http://www.dw.com/es/merkel-inicia-negociaciones-para-formar-alianza-de-gobierno/a-41006182
http://www.abc.es/internacional/abci-alemania-merkel-y-schulz-podrian-alargar-dias-negociacion-gobierno-ante-falta-acuerdo-puntos-clave-201802041650_noticia.html
http://www.elmundo.es/internacional/2017/11/20/5a1216f422601db5788b45d5.html
Este trabajo ha sido realizado por: Erika Manzanal Escudero y Nuria Miguel Exposito.
Comentarios
Publicar un comentario