Diez enclaves en Europa e historia
1. Llívia
Llívia es un exclave español y un enclave francés. Se encuentra a 153 km de la capital provincial, y está rodeado por el departamento de Pirineos Orientales. La villa está habitada por 1.500 personas.
Las hostilidades entre España y Francia fueron constantes durante el siglo XVII ya que esta última reclamaba los territorios españoles de Flandes, Rosellón y el Franco Condado. En 1657, Inglaterra y Francia pactaron el reparto de Flandes y comenzó una fuerte ofensiva contra la Monarquía hispánica que finalizó en 1659 con el Tratado de los Pirineos, con el que España adquirió el territorio de Llívia en Francia, creándose el enclave español.
2. Gibraltar
Gibraltar es un exclave de Inglaterra situado en el sur de España, que es una ciudad fortaleza británica con posiciones militares clave que mantiene la ruta desde el Mar Mediterráneo hasta el Atlántico. Tiene la identidad de ser una colonia británica extranjera y de uno de los territorios no autónomos bajo supervisión de su Comité Especial de Descolonización.
Tras la muerte de Carlos II, último rey de España de la dinastía de los Austrias, se nombró heredero a Felipe d’Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) en 1700, dando comienzo a la dinastía de los Borbones en España. Sin embargo, el archiduque Carlos, heredero del Sacro Imperio Romano Germánico, reclamó el trono de España. Así se inició la Guerra de Sucesión en la que Europa quedó dividida en dos bloques: los borbónicos (apoyados por la Corona de Castilla y Francia) y los austracistas (apoyados por la Corona de Aragón, el Sacro Imperio Romano Germánico, las Provincias Unidas, Gran Bretaña y Portugal). La Guerra de Sucesión terminó con la victoria de los borbónicos tras la firma del tratado de Utrecht en 1713, en el que España perdería todos sus territorios en Europa, entre los cuales el peñón de Gibraltar fue cedido a Gran Bretaña.
3. Campione d’Italia
Italia tiene un pequeño exclave con una superficie de apenas 2.6km2 llamada Campione d’Italia en el cantón de Tesino (Suiza) y se encuentra separado del resto de Italia, en concreto del municipio de Lanzo d'Intelvi por una pequeña franja de terreno de menos de 1 km de ancho. Tanto en la administración como en la economía, el jurado está estrechamente asociado con Suiza.
La historia se remonta al siglo VIII cuando las tierras que forman este exclave fueron cedidas a una abadía de Milán con el estatus de Feudo Imperial. Durante los siglos XVIII y XIX, Campione formó parte de los distintos estados a los que perteneció la actual Italia del Norte para finalmente ser parte de Italia en 1871.
4. Jungholz
Jungholz es un exclave de Austria en Alemania. Por la falta de una carretera conectada a otros lugares de Austria, Jungholz estuvo incluido en el área de aduanas de Alemania hasta que Austria ingresó a UE en 1995.
La primera mención documentada que se hace a esta localidad es en el siglo XIV y, a pesar de las disputas en los cuatro siglos posteriores, siguió siendo tirolesa hasta que en 1844 Tirol y Baviera firmaron un tratado de límites entre Alemania y Austria en el que Jungholz quedaba claramente definido como un exclave unido por un único punto al resto del Tirol.
5. Baarle-Hertog
Baarle-Hertog se considerada un exclave de Bélgica, localizado en la provincia belga de Amberes. La región posee fronteras con Baarle-Nassau en los Países Bajos. Consiste en 24 partes separadas de tierra.
Estos complicados límites se remontan a la Edad Media, cuando Bélgica y los Países Bajos estaban fragmentados en estados feudales y los territorios que ocupa hoy Barlee cambiaron de manos en varias ocasiones, dando forma a los exclaves que los componen actualmente. Tras la Paz de Westfalia en 1648, la parte de Baarle que correspondía al ducado de Nassau pasó a formar parte de las Provincias Unidas y, la del Barón de Breda a los Países Bajos Españoles. Los dos Barlee formaron un único estado en 1815 cuando los territorios del Benelux pasaron a formar parte del Reino Unido, pero se volvieron a separar tras la independencia de Bélgica. En 1843 se firma el tratado de Maastricht en el que se definió la nacionalidad de los territorios Baarle-Hertog y Baarle-Nassau.
6. Sastavci
En Bosnia-Herzegovina hay un exclave de Serbia denominado Sastavci, rodeado por el municipio serbio de Priboj en el distrito de Zlatibor.
Se cree que el origen de este imperio se remonta al Congreso de Berlín de 1878, cuando la administración de Bosnia y Herzegovina pasó del Imperio Otomano a Austria-Hungría.
7. Büsingen am Hochrhein
Es un exclave de Alemania situado en Suiza y pertenece a Baden-Württemberg.
Büsingen se convirtió en exclave en el cantón de Schaffhausen tras las continuas peleas que tuvieron lugar entre este y los Austrias entre 1694 y 1728. En 1835, Büsingen se convirtió en un territorio aduanero alemán. En 1918, se celebró un referéndum en el que el 96% de la población votó a favor de pertenecer a Suiza, aunque esto no sucedió. El exclave se definió oficialmente en 1967 mediante negociaciones entre la República Federal de Alemania y Suiza.
8. Ormidia y Xylotymvou
Ormidia y Xylotymvou son dos pueblos pequeños que forman exclave de la base británica en Chipre.
Ambas localidades se encuentran situadas en el interior de las bases militares británicas de Acrotiri y Dhekelia, las cuales no fueron cedidas al independizarse la isla, puesto que antiguamente era una colonia británica.
9. Sankovo-Medvezhye
Sankovo-Medvezhye es un exclave de Rusia en Bielorrusia, cuya superficie tiene 454 hectáreas. Se encuentra a solo 800 metros de la frontera bielorrusa.
A comienzos del siglo XX, los habitantes de esta localidad emigraron a Pensilvania para trabajar como mineros. Volvieron antes de que estallara la Primera Guerra Mundial y se hicieron agricultores. En 1926, una reforma administrativa de la Unión Soviética desplazó la frontera entre la República Socialista Soviética de Bielorrusia y la República Socialista Federativa Soviética de Rusia hacia el este, pero conforme a la voluntad de los agricultores, las localidades de Sankovo y Medvezhye siguieron formando parte del Óblast de Briansk.
10. Kaliningrado
Kaliningrado es un exclave de Rusia con una superficie de 15,100 kilómetros cuadrados situado en la costa este del Mar Báltico, a 600 km de Rusia resistiendo la presión de la expansión hacia el este de la OTAN y la UE.
El nombre original de Kaliningrado fue Königsberg, ciudad histórica de Prusia oriental hasta los acuerdos de Postdam después de la Segunda Guerra Mundial, en los que Prusia oriental quedó repartida entre Polonia y la Unión Soviética, pasando como Kaliningrado a depender directamente de la República Socialista Soviética de Rusia.
BIBLIOGRAFÍA
Arancón, Fernando (2015). Kaliningrado, una isla entre dos mundos. Recuperado de https://elordenmundial.com/2015/02/04/kaliningrado-una-isla-entre-dos-mundos/
Barlee-Hertog. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 3 de marzo de 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Baarle-Hertog
Büsingen am Hochrhein. (s.f.). Recuperado de http://www.exclave.eu/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=11
González, Diego (2008). Barlee, el pueblo de las mil fronteras. Recuperado de
González, Diego (2008). Frontera sur. Recuperado de https://fronterasblog.com/2008/01/28/frontera-sur/
González, Diego (2009). Un trozo de España en Francia.
González, Diego (2010). Campione d’Italia. El paraíso fiscal italiano en Suiza. Recuperado de
González, Diego (2010). Las fronteras cruzadas de Jungholz. Recuperado de
González, Diego (2014). La tierra de los cazadores de fronteras, por Sherlock. Recuperado de https://fronterasblog.com/2014/03/28/la-tierra-de-los-cazadores-de-fronteras-por-sherlock/
Parra, Sergio (2017). En Europa hay solo 11 enclaves. ¿Te atreves a visitarlos todos? Recuperado de
https://www.diariodelviajero.com/europa/en-europa-hay-solo-11-enclaves-te-atreves-a-visitarlos-todos
Sankovo-Medvezhye. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de marzo de 2018 de
Sastavci. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de marzo de 2018 de

Comentarios
Publicar un comentario