DESMITIFICACIÓN DE ESTEREOTIPOS EUROPEOS

                                  Santiago Andrés Rodríguez y Anastasiya Izotova



Piensa en Europa. ¿Qué es lo primero que se te ocurre cuando piensas en España? ¿Fiesta, toros, siesta, flamenco…? Ahora piensa en Italia. Seguro que se te ha pasado por la mente sus coches, su comida o incluso la mafia. Bien, movámonos hacia el norte: Irlanda. Deja que lo adivine, tu primera idea ha sido una persona pelirroja, ¿verdad? Estos estereotipo llevan mucho tiempo circulando entre la población. Ahora bien, ¿cuántos de ellos son verdad y cuales simples mitos? ¿Cómo han surgido y se han arraigado en la sociedad? ¿Estos estereotipos podrían cambiar con el paso del tiempo?

Comencemos viendo qué es un estereotipo. Según la RAE, un estereotipo es una ‘imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable’. Normalmente estos son basados en prejuicios que la sociedad establece y que van cambiando con el paso del tiempo.

Estos (falsos) estereotipos no nos muestran como son realmente nuestros vecinos europeos, sino cómo son percibidos. Nuestra sociedad de consumo abre puertas a los estereotipos que se mezclan en la vida cotidiana: en la publicidad, en las películas, en los periódicos, en el deporte… Embellecemos o empeoramos nuestra idea de las sociedades extranjeras según lo que los medios de comunicación emiten. Hay que tener en cuenta que algunos de ellos han circulado a lo largo del tiempo hasta el punto de convertirse en verdades absolutas. 
Este es el caso de países como Portugal, cuyos ciudadanos son considerados por el resto del mundo como gente poco trabajadora y nostálgica al asociarse con el buen tiempo y la playa. Sin embargo, este estereotipo no puede estar más alejado de la realidad puesto que de acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de Recursos Humanos los portugueses trabajan una media de 42,7 horas por semana. Este dato tiene mucha importancia sobre todo si tenemos en cuenta que de acuerdo con este mismo los menos trabajadores serían los daneses al trabajar 38,3 horas a la semana. Otros países como Eslovaquia o Polonia son vistos por el resto de países como borrachos irascibles siendo esto incierto de acuerdo con las estadísticas (encabezadas por los estonios, los austriacos y los franceses).

Hay otros casos más conocidos como el de Turquía, país conocido porque de acuerdo con el estereotipo las mujeres llevan burka. Sin embargo, este estereotipo vuelve a chocar con la realidad al ser uno de los países en los que menos mujeres llevan burka, junto a Líbano, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Michigan.

Existe también una consideración que ve a la gente de Rumanía como gitanos. Aunque esta afirmación es muy escuchada últimamente tampoco es cierta al ser un 2,5% de la población gitana.

Si nos movemos al norte del continente veremos una creencia que afirma que los suecos son personas muy altas. Según una encuesta realizada por eLife que muestra la altura media en 2014 de personas de 30 años, Suecia ni siquiera entra entre los 10 primeros, llevándose los tres primeros puestos, respectivamente, Holanda, Bélgica y Estonia.

Por otro lado, según el Foro Económico Mundial, los países más igualitarios son Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia. Pero al mismo tiempo, las cifras del estudio realizado por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, aseguran que Dinamarca, Finlandia y Suecia son los países europeos con más violencia física y/o sexual hacia las mujeres, ya que entre el 46% y el 52% de éstas afirmó haber sufrido algún tipo de abuso físico o sexual desde los 15 años (en el 97% de los casos por un hombre). Otra falsa estimación respecto a los países escandinavos tiene que ver con su “alto nivel de felicidad”, nada más lejos de la realidad. Esto choca con la cantidad de antidepresivos que se consumen en estos estados. Según un estudio realizado por la OCDE, Islandia lidera la lista con el 11,8% de los habitantes tomándoselos a diario. En Suecia y en Dinamarca lo hacen el 8,4% y el 8% de la población.

Por último veamos que le sucede a España. ¿Cómo nos ven los demás países europeos y el resto del mundo en general?

¿Quién no ha oído el tópico del flamenco? Desde su aparición en el siglo XVIII ha sido un tópico muy extendido. Tanto es así que hay una idea preconcebida según la cual todos los españoles saben bailarlo, lo cual es obviamente falso. No sólo no sabe bailarlo todo el mundo o no les interesa, si no que no es el único baile existente.

Otro tópico muy extendido hace referencia a las corridas de toros. No todo el mundo está de acuerdo con éstas. De hecho, existen grupos anti taurinos como Pacma. Esta práctica ha ido en descenso con el paso del tiempo. Además, según una encuesta de Ipsos Mori para la organización World Animal Protection, el 84% de los jóvenes de entre 16 y 24 rechazan a los toros.

Otro cliché relacionado con los españoles es la siesta, cuando casi el 60% de los españoles nunca duermen una siesta, mientras que sólo el 18% toma algunas veces una siesta de mediodía.

España se ve asimismo como un país religioso y que va a misa con frecuencia. Según una encuesta publicada en julio de 2014 por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), sólo un 13,2% de la población acude regularmente a misa.

Como hemos visto en este repaso se nos atribuyen numerosos estereotipos, bien negativos, positivos o neutros. Estos simplifican y generalizan la realidad. Además, son resistentes al cambio. Estas imágenes las posee no sólo una persona y son atribuidas a una persona como miembro de un grupo y no como una persona individual. Esto último es negativo, pues impide ver a la persona como individuo y genera expectativas respecto a su conducta. Por todo esto no deberían tenerse en cuenta, pues llevan a suposiciones erróneas que desembocan en prejuicios. Como dijo una vez Jean Cocteau: “No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría”.


BIBLIOGRAFÍA

Desconocido (2012): European Stereotypes. Disponible en: https://europeisnotdead.com/video/images-of-europe/european-stereotypes/  [última consulta: 05/03/18]

Desconocido: Western Europe / National Stereotypes. Disponible en: http://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/NationalStereotypes/WesternEurope [última consulta: 05/03/18]

Desconocido (2017): 10 falsos estereotipos sobre España. Disponible en: http://www.oportunidadeuropa.com/10-falsos-estereotipos-espana/ [última consulta: 12/03/18]

Desconocido: Los estereotipos culturales en la sociedad. Disponible en: http://www.1globaltranslators.com/news/languages-idiomas/los-estereotipos-culturales/ [última consulta: 12/03/18]

Desconocido (2015): Los países donde se bebe más alcohol. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/2015/05/12/paises-mas-alcohol_n_7264176.html [última consulta: 12/03/18]

Mestre, Jorge (2014): El burka, menos popular en los países musulmanes de lo que habitualmente se ha creído. Disponible en: http://jorgemestre.com/el-burka-menos-popular-en-los-paises-musulmanes-de-lo-que-habitualmente-se-ha-creido/ [última consulta: 12/03/18]

Longás, Heber (2016): Altura media por países. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2016/07/21/media/1469127433_712478.html [última consulta: 10/03/18]

Desconocido: La perfección nórdica es mentira: soledad, alcohol y antidepresivos. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/05/24/fotorrelato/1495615590_126816.html#foto_gal_1 [última consulta: 10/03/18]

Desconocido: El 84% de los jóvenes españoles no están orgullosos de vivir en un país taurino. Disponible en: http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-84-jovenes-espanoles-no-estan-orgullosos-vivir-pais-taurino-20160121140903.html [última consulta: 10/03/18]

Jones, Jessica (2016): Los mitos sobre la siesta en España y la evidencia que muestra que los españoles en realidad trabajan más que el europeo promedio. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/vert-cap-40349274 [última consulta: 10/03/18]

Desconocido (2014): 13 estereotipos de los españoles que no son verdad. Disponible en: http://www.huffingtonpost.es/2014/08/28/estereotipos-falsos-espanoles_n_5697915.html [última consulta: 11/03/18]

Desconocido (2015): Aumenta casi un 6% el número de españoles que van a misa. Disponible en: 

Desconocido: Identidad cultural, estereotipos y prejuicios. Disponible en: http://www.formacionsve.es/salida/3_1_2_identidad_cultural.php [última consulta: 14/03/18]

Mesa, Paulo César (2014): Cómo romper los clichés y los estereotipos. Disponible en: https://mantenlosimple.com/2014/09/29/romper-acabar-eliminar-cliches-y-estereotipos/ [última consulta: 14/03/18]



Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA