CRISIS MIGRATORIA EUROPEA: REFUGIADOS, CAUSAS Y RUTAS UTILIZADAS
Para poder abordar este tema se debe comenzar por el concepto de refugiado.
A partir de la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de
los Refugiados se origina el actual concepto
Debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones
políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa
de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país
Por otro lado, la RAE propone: “Persona que, a
consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ve obligada
a buscar refugio fuera de su país”.
En los últimos años se ha presenciado un notable aumento
de la presencia de refugiados debido a los conflictos desarrollados, elevando
la cifra a 68,5 millones de personas refugiadas. Esta cifra es superior a la registrada tras la
II Guerra Mundial, con 51.5 millones.
Los conflictos
mundiales más importantes son:
- Siria: Desde las protestas ante el gobierno de Bashar-al-Ásad en el año 2011 en la denominada Primavera Árabe, la ciudad de Homs es sitiada y bombardeada un año después. Las ciudades de Damasco y Alepo se convierten en el epicentro de las confrontaciones. En el 2014 los organismos internacionales alertan de que Siria tiene una de las peores crisis humanitarias de la historia reciente. En 2016 Alepo queda fuera de la guerra por lo que se utiliza como campamento de ayuda humanitaria. En 2017 Damasco se queda sin suministro de agua por una explosión, lo que causa el desabastecimiento a 5 millones de personas. Más tarde en Jan Sheijun se produce un bombardeo químico con más de 70 muertos y de 200 heridos. Entre las consecuencias4 se encuentran más de 200.000 víctimas mortales, se prevé que se necesitarán más de 333 millones de dólares para reconstruir el país al destruirse gran parte de su patrimonio histórico y cultural. Hay que tener en cuenta que el conflicto no ha terminado y que los desplazamientos masivos y las muertes se seguirán produciendo.
- República Centroafricana: Las guerras iniciadas en 2012 son una prolongación de la guerra civil de 2004, en la que se enfrentaron el Ejército del país y los Selekas, es decir, los rebeldes. Estos acusan a François Bozizé, presidente de la RCA, de no llevar a cabo los acuerdos de paz firmados en 2007. El número de personas refugiadas por dicho conflicto asciende a 215.000 personas. Al limitar con la República Democrática del Congo ésta sufre las consecuencias del conflicto bélico por controlar su riqueza mineral.
- Kosovo:Este país se autoproclama independiente (República de Kosovo) de Serbia, dando comienzo al conflicto entre albaneses y kosovares. El más relevante tuvo lugar en 2004 por parte de los albaneses quienes realizaron redadas contra la población serbia en Kosovo, por ello, cerca de 4.000 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares. La Unión Europea registró en 2015 el mayor número de solicitudes de asilo, casi 1,26 millones, mientras que en 2016 1,2 millones de las solicitudes eran de ciudadanos kosovares, de los cuales 5000 fueron deportados.
- Colombia: El conflicto bélico en América Latina se inició en los años 60, entre las guerrillas de corte comunista (FARC) y el Ejército en las que se disputó el control de concretas zonas de Colombia. Más tarde los grupos paramilitares y ciertas bandas narcotraficantes se unieron al conflicto, lo que ha causado 220.000 víctimas y algo más de 5 millones de desplazados. Actualmente el gobierno del país inicia el fin del conflicto con el principal grupo guerrillero.
Las Naciones Unidas enfatizaron
en que no se trata de un mero fenómeno migratorio común, sino que se habla de
una auténtica crisis migratoria. Las rutas más utilizadas son la del Mediterráneo y la
de los Balcanes; los sirios por ejemplo suelen cruzar el Mediterráneo desde
Libia o Egipto o utilizan Turquía como puente para llegar a países como
Bulgaria, Hungría y Europa occidental, sobre todo Austria, Alemania y Suecia.
En los últimos años ha comenzado
a crecer el uso de la ruta de los Balcanes desde que se ha activado el espacio
de Schengen (libre movimiento entre países de la UE).
La reacción de la Unión Europea
en un principio fue buena, todos asumieron su responsabilidad con la ONU y los
países afectados, pero pronto comenzaron los primeros rechazos, por una parte,
Hungría construyó un muro en su frontera con Serbia para no facilitar el acceso
de personas provenientes de Serbia o Kosovo, se le sumaron a la iniciativa
Republica Checa, Eslovaquia y Polonia, esta última acogía en su capital,
Varsovia, sólo refugiados que fueran de religión cristiana y no más de 2000.
El reparto de los refugiados
basados en estudios demográficos tendría como destino Alemania con un total de
31.443, Francia con 24.031, España 14.931, Polonia acogería 9.287 y Holanda
7.214.
Junto a estas medidas de acogida
está, por contraparte, países como Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca están
legalmente exentas de acoger refugiados dado sus tratados especiales con la UE,
aun así, Londres acogerá 20.000 refugiados. El primer ministro David Cameron
junto con el presidente Frances François Hollande han acordado intensificar los
bombardeos contra los estados islámicos como medidas de seguridad.
Algunas de las causas de esta
crisis fueron:
A) Los países vecinos. En general
cuando un país comienza un grave conflicto los habitantes migran al país
vecinos, pero este tiene un límite de personas a las cuales pueden acoger, como
ocurre con el caso de Siria que al comenzar la guerra muchos migraron a Turquía,
Líbano, Jordania, Irak y Egipto, donde en el Líbano en especial la gran mayoría
de los sirios viven por debajo del umbral de pobreza establecido.
B) Temor a una política más
rígida de Europa. La grata acogida por parte de Alemania de los sirios ha
animado a muchos otros a emprender el viaje hacia una nueva digna vida con
especial cautela para que los grupos anti inmigratorios, los cuales han ido en
aumento, lograran controles más rígidos que los actuales.
C) Falta de recursos. La falta de
estabilidad financiera más la fragilidad institucional de los distintos países
de África y Oriente Medio se traduce en una gran dificultad para conseguir el
correspondiente visado necesario para ingresar en un país de la Unión Europea,
al igual que aumenta la dificultad de la compra de pasajes de aviones para toda
una familia
D) El tiempo. El calor del verano
es un gran detonante de la crisis migratoria, pues hay menos riesgo de
enfermedad o fallecimiento que en otoño o invierno, estaciones más frías
Las rutas hacia Europa han ido
cambiando a lo largo del tiempo para evitar los controles fronterizos que
establecen, a pesar de todas las rutas más utilizadas a lo largo del tiempo
son:
·
La ruta Oeste-Mediterránea atraviesa Marruecos y
Mauritania constituida por la conexión entre el norte de África y la Península
Ibérica, al igual que la ruta terrestre entre Ceuta y Melilla, aunque
actualmente no es una de las principales porque requiere mucho esfuerzo que
requiere esfuerzo cruzar las fronteras.
·
La ruta del Mediterráneo Central, que pasa de Libia a
Italia, y a través de Grecia, el sur de Bulgaria o Chipre. El Estado libio fue
el causante de abrir esta vía que a pesar de que es la más peligrosa, es la más
utilizada por la población subsahariana y siria.
Centrándonos en la situación
mediterránea, atravesando el Mediterráneo en los últimos 15 años han muerto
cerca de 30.000 personas.
En lo que llevamos de año, según
fuentes de la ONU, se estiman 201 muertes humanas de las 4.485 llegadas por vía
marítima siguiendo esta ruta.
La respuesta a este suceso por
parte de Europa es insuficiente y contrasta con lo pactado por la UE y los
valores que se suponen ser la base de esta unión.
La crisis ha originado un nuevo
fenómeno de redes de tráfico de personas que se aprovechan de la necesidad de
los que necesitan salir y les proporcionan medios precarios para huir. Estas
formas organizadas de salida buscan sortear los controles de inmigración
poniendo en peligro vidas humanas al no garantizar las condiciones mínimas para
realizar trayectos de tan larga duración.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/0005 Fecha de última consulta, 05/03/2018
14:58 pm.
https://www.cear.es/wp-content/uploads/2017/06/Informe-Anual-CEAR-2017.pdf
Fecha de la última consulta, 05/03/2018 15:18 pm.
https://eacnur.org/blog/breve-resumen-casi-7-anos-guerra-siria/ Fecha de la última consulta: 07/03/2017 20:17 pm.
https://www.lanacion.com.ar/1910664-refugiados-nunca-hubo-tantos-desde-la-segunda-guerra
Fecha de la última consulta, 05/03/2018 15:31 pm.
http://publications.europa.eu/webpub/com/factsheets/migration-crisis/es/ Fecha de la última consulta, 06/03/2017, 14:02 pm
Trabajo realizado por Marta Martel Suárez, Sara García Gámez y Sandra Arjonilla Morillo.
Grupo 120 - Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación.

Comentarios
Publicar un comentario