Crisis de los refugiados sirios: reparto de Bruselas y cierre de fronteras



                                                                                                         Karla Samantha Gualotuña Gamboy
                                                                                                                                Paula Mihaela Rotaru
                                                                                                                       Eleonora Diyanova Deseva










Desde el año 2011, la población Siria se ha visto afectada por las brutales y violentas guerras que se llevan a cabo en su país. En 2015 fue cuando la situación empezó a agravarse cada vez más y la Comisión Europea decidió poner en marcha sus nuevas normas de migración. Pero, ¿en qué consisten exactamente estas normas?¿cuáles son los criterios que sigue la UE para mandar a un determinado grupo de personas a un país? Y sobre todo, ¿por qué se le cierran las fronteras a estas personas que solo vienen buscando un futuro mejor para ellos mismos y para sus seres queridos?


Para poder entender el porqué de que a los refugiados no se les abra las puertas en algunos países de Europa, debemos remontarnos al año 1951. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, cientos de refugiados se encontraban desplazados por toda Europa y esto provocó que los grandes mandatarios de aquella época creasen un tratado internacional. Se adoptó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que fue modificada en 1967, para incluir a refugiados de todo el mundo. ¿Quiénes firmaron este tratado? Muchos países europeos lo firmaron, pero, también cabe destacar que países que no forman parte de la UE como Venezuela, Australia y los estados del Golfo de Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar, Omán y los Emiratos Árabes Unidos también lo firmaron.


En el año 2015, 48 años después de que el tratado fuese modificado, la Comisión Europea decidió crear un plan para reubicar a los migrantes y reasentar a los refugiados. El número de refugiados que deben acoger otros países que forman parte de la UE se basa en una clave de reparto calculada según unos criterios económicos, políticos y geográficos.

Estos son:

- El tamaño de la población (40 %)
- El PIB total (40 %)
- La media de las solicitudes de asilo presentadas en los 4 años anteriores (10 %)
- La tasa de desempleo (10 %)

(Comisión Europea, https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/homeaffairs/files/what-we-do/policies/european-agenda-migration/background-information/docs/2_eu_solidarity_a_refugee_relocation_system_es.pdf)

Esta también impuso varias normas para aquellos países que no formasen parte de la UE o que se encontrasen en sus fronteras.

Estas normas son:

En las fronteras de la UE:
- Gestionar mejor las fronteras exteriores.
- Identificar y registrar todas las llegadas:
· Procedimientos de asilo.
· Procedimientos de retorno y readmisión.
- Desmantelar las redes de tráfico de seres humanos.
- Crear “puntos críticos” en Grecia e Italia.


Fuera de la UE:
- Brindar ayuda a los refugiados.
- Reasentar a los refugiados en la UE.
- Abordar las causas profundas de la migración irregular con los países de origen y de tránsito.

(Comisión Europea, https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/homeaffairs/files/what-we-do/policies/european-agenda-migration/background-information/docs/2_eu_solidarity_a_refugee_relocation_system_es.pdf)

Actualmente el país que más refugiados ha acogido es Alemania. ¿A qué se debe esto? Se debe a que Alemania es una gran potencia económica y es el país que más solicitudes de asilo recibe y además, a ellos les viene bastante bien, porque reciben 6.000 euros por cada persona que acogen. No solo ellos reciben dicha cantidad, sino todos los Estados miembro de Europa. Sin embargo, Italia, Grecia y Hungría reciben 500 euros en concepto de gastos de transporte por cada persona reubicada.


Y por último, vamos a contestar a la pregunta que nos surge cada vez que vemos las noticias y hablan sobre Siria y los refugiados. ¿Por qué no se les deja entrar en cualquier país en vez de dejarles tirados en cualquier campamento? La respuesta es bastante sencilla. Solamente los Estados miembros más fuertes de la Unión Europea y sus respectivos mandatarios son capaces de imponer semejante leyes.

Viktor Orban, primer ministro húngaro, fue el primero en encargarse de cerrarle la ruta de los Balcanes a los refugiados. Tras varios meses enzarzado en una ardiente batalla con Angela Merkel, se consiguió lo que se proponía; frenar a los refugiados en la frontera del norte de Grecia para que no lograsen saltar las vallas y pisar suelo húngaro. Por otro lado, Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea y Angela Merkel, decidieron cerrar las fronteras para poder examinar caso por caso la situación de cada refugiado y aceptar o denegar su reubicación dentro de la Unión Europea. Para ello, los inmigrantes que habían cruzado ilegalmente la frontera, serían enviados a Turquía. Y, ¿qué pasa con los refugiados que se encuentran en zonas de tránsito en las que les es imposible avanzar? La Comisión Europea junto a países como Grecia y en colaboración con alguna ONG, les proporcionaran nuevas rutas de tránsito y les proporcionarán los suministros necesarios para acelerar su proceso de salida.


¿Podemos decir que a día de hoy el reparto que propuso Bruselas y el plan de ayudar a todos los inmigrantes a los que les cerraron las fronteras han funcionado y/o acabado respectivamente? No. Pero, ¿por qué ha sido un fracaso estrepitoso?¿habrá consecuencias
para los países que no han acogido al número de refugiados que les tocaba? A continuación, procederemos a contestar a algunas de estas preguntas.

Aunque al principio el reparto que propuso Bruselas sonaba tentador, estaba abogado al fracaso desde el principio. Era un acuerdo cuyo incumplimiento no se vería castigado. A día de hoy se desconoce si la Comisión Europea va a sancionar a aquellos países que no han cumplido con el número de refugiados que tenían que acoger. Además, los Estados miembro de la UE han decidido escoger a los refugiados que acogen en función de criterios individuales. Algunos de ellos, no les han dado cobijo a aquellas personas con enfermedades graves, discapacidades, etc… Además de esta discriminación hacia la población Siria, la UE pagó a Turquía para que frenase la llegada de refugiados a Grecia, lo que provocó que millones de refugiados quedasen tirados en los campamentos de Grecia.

Podríamos concluir en que todo ha sido un fracaso. En vez de buscar medidas legales y seguras para que los refugiados pudiesen entrar en Europa, los Estados miembro se han centrado en el cierre de las fronteras en vez de cumplir con la reubicación propuesta por Bruselas.
¿Qué pensarán los refugiados de Europa después de todo lo que les hemos hecho pasar? Fueron ellos los que nos pusieron el nombre y hoy, nosotros, se lo arrebatamos a ellos.



Bibliografía:
· Comisión Europea. (15 de marzo de 2018). Solidaridad europea: Un sistema de reubicación de los refugiados. Recuperado de: https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/homeaffairs/files/what-we-do/policies/european-agenda-migration/background-information/docs/2_eu_solidarity_a_refugee_relocation_system_es.pdf

· Publicado en el Periódico Digital “Europa Press” (27 de mayo del 2015): “El plan de Bruselas para la reubicación de los refugiados, en crisis”. Recuperado de: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-plan-bruselas-reubicacion-refugiados-cifras-20150527200108.html
· Martínez, S. Publicado en el Periódico Digital “El Periódico” (25 de septiembre del 2017). “La UE y los refugiados: poca voluntad política y criterios muy restrictivos”. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20170925/ue-refugiados-poca-voluntad-politica-criterios-muy-restrictivos-6308930
· Yan, H. Publicado en el Periódico Digital “CNN” (8 de septiembre de 2015). “¿Por qué algunos países están obligados a acoger a los refugiados?”. Recuperado de: http://cnnespanol.cnn.com/2015/09/08/por-que-algunos-paises-estan-obligados-a-acoger-a-los-refugiados/
· Sánchez, R. Publicado en el Periódico Digital “El Diario” (9 de septiembre de 2015). “Así es el reparto de 160.000 refugiados propuesto por Bruselas”. Recuperado de: https://www.eldiario.es/desalambre/GRAFICOS_0_429057431.html
· Comisión Europea. (2017). “La UE y la crisis migratoria”. Recuperado de: http://publications.europa.eu/webpub/com/factsheets/migration-crisis/es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA