Conflictos fronterizos en Europa



                                              CONFLICTOS FRONTERIZOS EN EUROPA






A pesar de su avance y modernización, Europa sigue siendo escenario de disputas territoriales y fronterizas, en algunos casos incluso entre Estados miembros de la Unión Europea. A continuación se muestran las más relevantes:
-Rockall: Es un islote situado en el océano Atlántico, cuya soberanía se disputan Reino Unido e Irlanda. En 2007 Gran Bretaña logra extender sus fronteras hasta incluirlo como nuevo territorio británico. Desde entonces su soberanía reside en este país.
-Olivenza y Táliga: Estas dos regiones están situadas en el oeste de España, en la frontera con Portugal. Pertenecen a Badajoz.
Olivenza es capital de la comarca Los llanos de Olivenza, y fue conquistada por Portugal en 1657. Fue reconquistada por el ejército francoespañol durante la Guerra de las Naranjas y formalmente anexionada en 1801 mediante el Tratado de Badajoz, junto a Táliga, que se sitúa al sur de la misma comarca.
Los portugueses no reconocen la soberanía española sobre ninguno de los territorios.
-Gibraltar: durante la Guerra de Sucesión Española se firmó el Tratado de Utrecht (1715), donde España cedería el territorio de Gibraltar al Imperio Británico. Posteriormente, a pesar de que la cesión de Gibraltar quedaba limitada a las zonas de Ciudad y Castillo, el Reino Unido se expandió todavía más, ocupando territorios no estipulados en el Tratado.
España ha intentado recuperarla en los siglos siguientes mediante métodos militares y diplomáticos, siempre sin éxito. Por su parte, Reino Unido sostiene que Gibraltar es un territorio autónomo, y que como tal debe decidir por su cuenta su futuro. Los gibraltareños defienden que las declaraciones españolas son infundadas, y se agarran al derecho a la libre determinación de todos los pueblos, garantizada por la ONU. sobre el peñón.
-Kosovo: región del sur de Serbia, en la Península de los Balcanes. Entre 1998 y 1999 fue el escenario de los combates entre el Ejército de Liberación de Kosovo contra el ejército y policía yugoslava que desembocaron en un bombardeo masivo de Yugoslavia por la OTAN.
Tras la declaración unilateral de independencia por parte de Kosovo, se siguió una violenta represión en todo el territorio, ordenada por el presidente serbio, Slobodan Milosevic. La OTAN, sin la aprobación de la ONU, inició un ataque contra Yugoslavia en defensa de los albaneses. El conflicto terminó con la firma de un acuerdo por el cual Kosovo quedaba bajo administración de la ONU.
El 17 de febrero de 2008, Kosovo declaraba su independencia de forma unilateral de Serbia. Los EEUU, sus aliados y la UE apoyaron esta declaración, mientras que Serbia, Rusia, España y varios estados latinoamericanos se mostraron reacios al reconocimiento de Kosovo como Estado independiente.
-Crimea: en 2014, protestas pro-europeístas con tintes nacionalistas depusieron a Víktor Yanukóvich, presidente de Ucrania.
Diversos grupos prorrusos se manifestaron en contra del nuevo gobierno de Kiev, y se propusieron referendos separatistas, con la intención de reunificarse con Rusia. El 16 de marzo se celebró un referéndum en la península de Crimea para integrarse formalmente en Rusia, y triunfó la opción de reintegración en Rusia. Estados Unidos y la UE manifestaron su disconformidad hacia el mismo, considerándolo anti-constitucional. El 17 de marzo Vladimir Putin reconoció la independencia de Crimea y su adhesión como república a la Federación Rusa.
-Abjasia: el de Abjasia es otro de los conflictos étnicos que se derivan de la desaparición de la antigua Unión Soviética. Tras la Revolución de Octubre, los bolcheviques prometieron la independencia a Abjasia, ya que bajo el Imperio Ruso la región había tenido tradicionalmente autonomía. A pesar de que en 1931 Stalin le otorgase el estatus de región autónoma, esto nunca se hizo efectivo, ya que el territorio fue incorporado a Georgia.
Con la desintegración de la URSS, movimientos nacionalistas surgieron en todas las ex–repúblicas. Abjasia luchó por un aumento de autonomía, y 1992 se reinstauró la antigua República Democrática de Georgia. En julio de ese mismo año, Abjasia declaró unilateralmente su independencia, y el 14 de agosto Georgia decidió enviar tropas a Abjasia para evitar la secesión. Milicias y voluntarios rusos llegaron a Abjasia para apoyar a los independentistas. En diciembre, los líderes de ambos bandos firmaron la paz con la mediación de la Onu y Rusia.
En agosto de 2008, el presidente georgiano, Mijail Shaakashvili, quiso recuperar tanto Osetia del Sur como Abjasia. El 8 de agosto las tropas del Ejército ruso forzaron a las georgianas a retirarse.
-Osetia del Sur: territorio situado en el Cáucaso, entre Georgia y Rusia. En 1992 la mayoría de los habitantes de Osetia del Sur votó a favor de la unificación con Rusia, que apoyó la decisión enviando combatientes. Más tarde, Georgia consiguió bombardear el territorio. En julio de ese mismo año se firmó un pacto entre Rusia y Georgia en el cual se establece control de ambos países sobre el territorio.
En 2008 y tras la segunda guerra contra Georgia, Rusia reconoce la independencia de Osetia del Sur. Sin embargo, instituciones como la ONU y la UE no aprueban el estado de independencia.
-Nagorno Karabaj: territorio situado dentro de Azerbaiyán, con mayoría de población armenia. Desde hace décadas quiere escindirse y unirse con Armenia.
La Revolución Rusa, seguida de la Primera Guerra Mundial, impulsó la creación de la región autónoma de Nagorno Karabaj dentro de la República de Azerbaiyán en los años 20. En 1988 se votó a favor de unirse a Armenia, los secesionistas de Nagorno Karabaj se enfrentaron con el ejército de Azerbaiyán y murieron entre 20.000 y 30.000 personas. Más tarde los armenios de Nagorno Karabaj lograron hacerse con el control de su región.
En 1991, Nagorno Karabaj se declaró estado independiente. No fue reconocido internacionalmente y el conflicto militar se agravó. Rusia apadrinó un acuerdo de alto el fuego firmado en 1994. Hasta la fecha no habido manera de acabar con la disputa.
-Acrotiri y Dhekelia: en 1960, por el Tratado de Nicosia, se concedía a Chipre la independencia del Reino Unido. En este se declaraba que el territorio de la nueva República comprendería el de Chipre junto al de las islas frente a su costa, exceptuando lo que el Reino Unido llamó “las Bases Soberanas de Acrotiri y Dhekelia”.  Chipre ha sido siempre un lugar geográfico estratégico, con conexiones entre Europa, Asia y África, a través del canal de Suez.
Chipre está dividida en dos zonas desde que hace 40 años, en 1974, el ejército turco ocupase el norte de la isla, y reclama la devolución de las dos bases.

BIBLIOGRAFÍA

De Blij y Muller, Geography, Realms, Regions and Concepts. Wiley, undécima edición, Estados Unidos, 2004

De Blij y Muller, Geography, Realms, Regions and Concepts. Wiley, decimosexta edición, Estados Unidos, 2014

elmundo.es (2017), _Morir por la artillería o el frío, así vuelve la guerra al este de Ucrania_, http://www.elmundo.es/internacional/2017/02/01/589196a4ca47413b2c8b4695.html (Consultado el 14/03/2018)

Europa central y noroccidental. Tierras y gentes, Geografía humana universal ilustrada, volumen 10, Debate, 1991

Europa oriental, Escandinavia y URSS. Tierras y gentes, Geografía humana universal ilustrada, volumen 9, Debate, 1991

Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner; Hergt Manfred, Atlas Histórico Mundial, Madrid, Akal, 2007

20minutos.es (2014), _Ucrania: cronología de un conflicto político y militar_, https://www.20minutos.es/noticia/2062504/0/ucrania-crimea/revuelta-cronologia/fechas-clave/ (Consultado el 12/03/2018)


Rolfe, Dearden, Kent, Rowe, y Grenyer. European patterns. Oxford University Press, Oxford, 1974


www.rtve.es (2013), _Las claves del conflicto en Gibraltar_, http://www.rtve.es/noticias/20130821/preguntas/740740.shtml (Consultado el 14/03/2018)



                            Trabajo realizado por Erick Macías Cobos y Marieta Santamaría Murillo
                                                                       Lenguas Modernas
                                                                           Grupo 120


Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSECUENCIAS EN LA RDA DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA